Es imposible hacer pruebas a una población completa todos los días, pero lo que sí podemos hacer es extrapolar. Un ejemplo lo encontramos en Corea del Sur, donde se hizo un escrutinio no solo a los que tenían síntomas, sino a un conjunto de habitantes que representaba a toda la ciudadanía del país.
El director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha recomendado a todos los países afrontar el coronavirus con tres rotundas palabras: “pruebas, pruebas, pruebas”.
No todo el mundo entiende que el sistema de salud se rige por una ciencia estadística. Su objetivo no es dar el mejor cuidado posible a cada paciente, sino que, como los recursos son limitados, su objetivo es dar la mejor atención posible al conjunto de pacientes. Esto implica, que, en ocasiones, pacientes concretos recibirán un tratamiento menos óptimo para optimizar el manejo de recursos utilizados para todos.
Tema: Noticias. Publicado: abr 3rd, 2020.
El 85% de los pacientes críticos con COVID-19 presentan linfopenia, es decir, un número bajo de las células de defensa, que se asocia a una neumonía grave. Ahora, un estudio español propone utilizar esto como marcador para predecir qué casos serán más graves y poder usar de manera más eficiente las UCIS.
Cada vez hay más evidencias científicas que sugieren que la COVID-19 causada por el nuevo coronavirus puede inducir una neumonía adquirida en la comunidad linfopénica (L-NAC), que se caracteriza por la presencia de linfopenia o baja cantidad en la sangre de linfocitos, las células encargadas de la defensa del organismo frente al virus.
Según dos trabajos publicados en The Lancet –el 30 de enero y el 24 de febrero–, el 85 % de los pacientes con COVID-19 grave tienen linfopenia.
Tema: Noticias. Publicado: abr 3rd, 2020.
En la semana epidemiológica 12 de 2020 se notificaron 1289 casos de malaria; a la fecha se tiene un acumulado de 14 868 casos de malaria, de los cuales 14 587 son de malaria no complicada y 281 de malaria complicada. Predomina la infección por Plasmodium vivax (P. vivax) con 53,0% (7879 casos), seguido de Plasmodium falciparum (P. falciparum) con 46,3% (6886 casos), e infección mixta con 0,7% (103 casos).
Malaria no complicada
Por procedencia, Chocó, Nariño, Norte de Santander, Córdoba, y Antioquia aportaron el 76,4% de los casos de malaria no complicada. El departamento con mayor registro fue Chocó, con el 24,5% de los casos notificados.
En la semana epidemiológica 12 de 2020 el índice parasitario anual (IPA) de malaria fue de 1,84 casos por cada 1 000 habitantes en riesgo (población del área rural). El municipio Tarapacá (Amazonas) presentó el IPA municipal más alto con 102,9 casos por cada 1000 habitantes en riesgo.
Malaria Complicada
Se notificaron 281 casos de malaria complicada, de los cuales 20 proceden del exterior y 261 proceden de 24 entidades territoriales.
Con relación a los casos de malaria complicada, 43,4% (122 casos) corresponde a mujeres. El 9,6% (27 casos) pertenece al grupo de edad de 1 a 4 años, y 25,6% (72 casos) ocurrió en indígena. Por lugar de procedencia, 52,4% (147 casos) proviene de rural disperso. Por régimen de afiliación, 68,7% (183 casos) pertenece al régimen subsidiado.
De los 281 casos notificados de malaria complicada, el 70,1% (197 casos) presentó complicaciones hematológicas, el 22,8% (64 casos) hepáticas y el 14,6% (41 casos) otras complicaciones.
Según el análisis del último periodo epidemiológico, 5 departamentos están por encima del número esperado de casos y 4 departamentos están en situación de alerta para malaria.
Casos registrados como procedentes del exterior
Hasta la semana epidemiológica 12 de 2020 se han notificado 212 casos procedentes del exterior, el 94,3% (200 casos) proviene de Venezuela. Se registraron 192 (90,6%) casos de malaria no complicada y 20 de malaria complicada; 163 casos con infección por P. vivax y 38 causados por P. falciparum.
Tema: Actualización. Publicado: abr 3rd, 2020.
En estos momentos no existen suficientes pruebas para afirmar que sea posible la reinfección con el SARS–CoV–2, pero continuamente se están generando nuevos datos y esta información puede cambiar en el futuro.
Los datos indirectos disponibles de otros coronavirus (SARS) y de modelos animales sugieren que es plausible esperar la generación de inmunidad (al menos al corto plazo) tras la recuperación por SARS–CoV–2.
Se han descrito algunos casos de pacientes que han tenido nuevamente un resultado positivo a SARS–CoV–2 tras ser dados de alta, pero es probable que esto se deba a errores en la toma de las muestras o, en algunos casos, a una recuperación prolongada, aunque asintomática, con positividad oscilante al virus.
La Organización Mundial de la Salud ha sugerido el aislamiento durante los 15 días posteriores a la remisión de síntomas de los pacientes con COVID–19.
Tema: Noticias. Publicado: abr 3rd, 2020.
Un estudio con participación de la Universidad de les Illes Balears (UIB) ha analizado cómo se relaciona el periodo de incubación de enfermedades contagiosas con la difusión de las mismas en el territorio.
En concreto, se trata de un estudio con participación del Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC, CSIC-UIB), que ha estudiado los periodos de incubación en brotes de cólera (del año 2012-2013) y la enfermedad del ébola en Sierra Leona (2014-2015)
Los investigadores utilizaron datos recogidos por el Ministerio de Salud y Saneamiento de Sierra Leona y proporcionados por la Organización Mundial de la Salud. Estudiaron sus características, además de hacer simulaciones numéricas para comprobar las conclusiones.
Tema: Noticias. Publicado: abr 4th, 2020.