Las pruebas rápidas, que son fáciles de implementar y requieren un equipo mínimo, proporcionan una importante herramienta de diagnóstico en el esfuerzo continuo contra la malaria, que afecta a más de 250 millones de personas en todo el mundo anualmente. Si bien el advenimiento de estas pruebas ha avanzado mucho en el diagnóstico en regiones donde la enfermedad es endémica, todavía involucran extracciones de sangre invasivas de los pacientes, lo que requiere personal médico calificado y presenta riesgos de seguridad adicionales. Ahora, un equipo de científicos está desarrollando una alternativa: una prueba de diagnóstico rápido que utiliza la luz para diagnosticar la enfermedad, a menudo mortal, sin necesidad de extraer sangre ni pincharse los dedos.
Las pruebas rápidas actuales contra la malaria implican aplicar una muestra de sangre a una tira de prueba que puede detectar la presencia de parásitos plasmodium que causan la malaria en los glóbulos rojos. Estas pruebas pueden administrarse en el lugar de atención y proporcionar resultados en unos 20 minutos, pero también son inadecuadas para la detección de infecciones asintomáticas en las que el nivel de parásitos en la sangre es bajo. El equipo de científicos dirigido por la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, MD, EUA) ha mejorado ese modelo a través del desarrollo de un dispositivo de detección manual que puede escanear el brazo o el dedo de un paciente para detectar la presencia de malaria, eliminando la necesidad de extraer sangre. Llamada ParaSpy Plus, la tecnología depende de una sonda de fibra óptica que combina dos modalidades de espectroscopia, la espectroscopia Raman sin etiquetas y la espectroscopia de reflectancia difusa, o DRS, para cuantificar de forma no invasiva los parásitos de la malaria en los glóbulos rojos.
Gracias a la sonda de fibra, las mediciones Raman y DRS se realizan secuencialmente in vivo sin tomar muestras de sangre. Cuando el dispositivo las recopile, las mediciones se incorporarán directamente a los algoritmos de inteligencia artificial que pueden proporcionar un diagnóstico rápido y preciso. El equipo planea integrar su nueva tecnología de detección y software de IA en un solo dispositivo de detección portátil. Y sin extracción de sangre ni preparación de muestras, el dispositivo se puede utilizar para detectar malaria fuera de un entorno clínico, como escuelas o centros comunitarios. El equipo espera que al final del período del proyecto de tres años, el prototipo esté listo para la validación a gran escala a través de estudios clínicos en diferentes regiones endémicas de malaria. Según el equipo, ParaSpy Plus también se podrá adaptar al diagnóstico y tratamiento de muchas otras enfermedades.
“Con nuestro método propuesto, no hay pinchazos invasivos en los dedos. En cambio, estamos trabajando en una forma de diagnosticar si una persona tiene malaria a través de mediciones no invasivas utilizando luz infrarroja cercana”, dijo el líder del equipo Ishan Barman, profesor asociado de ingeniería mecánica en la Escuela de Ingeniería de Whiting. “El objetivo secundario de nuestro trabajo es explorar la capacidad de esta plataforma para el diagnóstico de enfermedades con alta prevalencia entre las mismas poblaciones, como la anemia y la enfermedad de células falciformes”.
Fuente: LabMedica
Tema: Noticias. Publicado: ene 11th, 2023.
Los investigadores han descubierto una nueva estrategia prometedora para combatir el paludismo, que se cobra casi medio millón de vidas cada año en el mundo, según un estudio publicado en la revista Nature.
Los investigadores analizaron muestras de sangre de niños que tenían resistencia inmune natural a la infección severa de paludismo e identificaron un anticuerpo contra una proteína particular del paludismo, llamada PfGARP, que parece proteger a los niños resistentes de enfermedades graves.
Las pruebas de laboratorio mostraron que los anticuerpos contra PfGARP parecen activar un mecanismo de autodestrucción del paludismo, lo que hace que las células parasitarias que viven dentro de los glóbulos rojos humanos sufran una forma de muerte celular programada.
Tema: Artículos, Noticias. Publicado: may 4th, 2020.
Fuente: Ministerio de Salud de Haití
Tema: Actualización. Publicado: mar 4th, 2020.
Los mosquitos que transmiten el paludismo se están volviendo resistentes al insecticida por un mecanismo completamente nuevo identificado en la Escuela de Medicina tropical de Liverpool.
Después de estudiar tanto Anopheles gambiae como Anopheles coluzzii, dos vectores principales del paludismo en África occidental, científicos descubrieron que una familia particular de proteínas de unión situadas en las patas del insecto se expresaba altamente en poblaciones resistentes al insecticida.
Victoria Ingham, primera autora del estudio publicado en Nature, explica: “Hemos encontrado un mecanismo de resistencia a los insecticidas completamente nuevo que creemos que está contribuyendo a la eficacia más baja de lo esperado de mosquiteros. La proteína, que se basa en las patas, entra en contacto directo con el insecticida cuando el insecto aterriza en la red, lo que lo convierte en un excelente objetivo potencial para que los futuros aditivos en las redes superen este potente mecanismo de resistencia”.
Tema: Artículos, Noticias. Publicado: ene 10th, 2020.
El paludismo es una gran amenaza para la salud mundial con más de 200 millones de nuevas infecciones y alrededor de 400 000 muertes por la enfermedad por año. La anemia es una complicación común asociada con el plaudismo que contribuye significativamente a la gran morbilidad y mortalidad que se ven en esta patología.
A pesar de su alta relevancia clínica, los mecanismos subyacentes a la anemia palúdica en pacientes son en gran medida desconocidos. La dificultad para estudiar este síndrome surge al menos en parte de su etiología multifactorial, ya que el paludismo causa la eliminación (a través de la lisis o fagocitosis mediada por el complemento) de los eritrocitos infectados y no infectados y la diseritropoyesis de la médula ósea.
Tema: Artículos, Noticias. Publicado: ene 8th, 2020.