Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > La investigación revela un nuevo candidato a la vacuna contra el paludismo > La investigación revela un nuevo candidato a la vacuna contra el paludismo
04/05/2020

La investigación revela un nuevo candidato a la vacuna contra el paludismo

Los investigadores han descubierto una nueva estrategia prometedora para combatir el paludismo, que se cobra casi medio millón de vidas cada año en el mundo, según un estudio publicado en la revista Nature.

Los investigadores analizaron muestras de sangre de niños que tenían resistencia inmune natural a la infección severa de paludismo e identificaron un anticuerpo contra una proteína particular del paludismo, llamada PfGARP, que parece proteger a los niños resistentes de enfermedades graves.

Las pruebas de laboratorio mostraron que los anticuerpos contra PfGARP parecen activar un mecanismo de autodestrucción del paludismo, lo que hace que las células parasitarias que viven dentro de los glóbulos rojos humanos sufran una forma de muerte celular programada.

El equipo espera que vacunar a las personas con PfGARP para generar anticuerpos anti-PfGARP, o infundir directamente anticuerpos anti-PfGARP, los proteja contra el paludismo grave. El equipo desarrolló versiones preliminares de esas vacunas, y las pruebas en primates no humanos han demostrado ser prometedoras, informan los investigadores.

Demostramos en dos estudios independientes en primates no humanos que la vacunación con PfGARP protege contra un parásito del paludismo letal, explica el autor principal del estudio, el doctor Jonathan Kurtis, profesor de la Facultad de Medicina Warren Alpert de la Universidad de Brown y director de laboratorio del Centro Internacional de Investigación de salud en el Hospital de Rhode Island.

Lo emocionante es que esta es una estrategia de vacunación que ataca el paludismo de una manera que nunca antes ha sido atacada, una en la que el parásito se vuelve cómplice de su propia desaparición, destaca. Tenemos la esperanza de que esta vacuna, tal vez combinada con otros antígenos del paludismo, se traducirá en una estrategia que puede ayudar a prevenir el paludismo en las personas.

Las pruebas de una vacuna humana probablemente estén a años de distancia, advierten los investigadores, y no hay forma de estar seguro de que funcionará. Pero el equipo tiene la esperanza de que el enfoque adoptado en este estudio, que busca los factores que contribuyen a la resistencia natural a las enfermedades, resultará efectivo donde otros enfoques no lo han hecho.

Los resultados descritos en este nuevo documento fueron casi 20 años en proceso, comenzando con la investigación epidemiológica dirigida por Michal Fried y Patrick Duffy de los Institutos Nacionales de Salud. A partir de 2001, comenzaron a reclutar cohortes de niños en Tanzania. Los niños fueron inscritos al nacer y fueron seguidos durante años para ver quién de ellos desarrollaba una respuesta inmune adquirida al paludismo.

Hubo un montón de duro trabajo epidemiológico que consistió en identificar simplemente qué niños eran resistentes y cuáles no, recuerda Kurtis Solo después de conocer sus niveles de resistencia podríamos usar esta información para identificar los objetivos del parásito que fueron reconocidos por anticuerpos producidos solo por los niños resistentes pero no por los niños susceptibles.

Para esta última investigación, el equipo seleccionó 12 niños resistentes y 14 susceptibles de la cohorte tanzana. Los investigadores analizaron muestras de sangre tomadas de los niños alrededor de los dos años, cuando parece desarrollarse la inmunidad adquirida de forma natural.

Utilizando un método sofisticado para introducir las proteínas del paludismo en cada muestra de sangre una por una, los investigadores pudieron buscar cualquier anticuerpo contra una proteína particular que estuviera presente en las muestras resistentes y no en las muestras susceptibles. Ese trabajo identificó PfGARP como un factor potencial para conferir resistencia.

Después de identificar PfGARP, los investigadores examinaron si las respuestas de anticuerpos a PfGARP estaban asociadas con resistencia en una muestra más grande de 246 niños. Descubrieron que los niños sin anticuerpos anti-PfGARP tenían un riesgo 2.5 veces mayor de paludismo grave en comparación con los que tenían el anticuerpo.

El siguiente paso fue tratar de entender cómo los anticuerpos anti-PfGARP afectan al parásito. Una serie de experimentos de laboratorio mostraron que la proteína PfGARP es producida por células de trofozoíto palúdico, que viven y se alimentan de nutrientes dentro de los glóbulos rojos. La proteína luego se transporta a la membrana externa de los glóbulos rojos, donde hace que la célula del parásito sea vulnerable al anticuerpo.

Es un interruptor de matar, describe Kurtis. Cuando el anticuerpo se une a la proteína, envía una señal que le dice al trofozoíto que se marchite y muera. Cuando introducimos el anticuerpo en muestras en placas de Petri, terminamos con 98 % o 99 % de parásitos muertos.

La actividad de la proteína plantea la pregunta de por qué un organismo desarrollaría un mecanismo de autodestrucción. Kurtis cree que podría haber evolucionado como un medio para detectar cuándo el huésped del parásito está en peligro.

No es necesariamente el mejor interés de un parásito matar a su huésped reconoce Kurtis. Mantener al huésped infectado pero vivo significa más oportunidades para que el parásito se reproduzca. Entonces, lo que podría ser es un medio para detectar un huésped en peligro y luego reducir la carga del parásito en consecuencia.

Habiendo demostrado que los anticuerpos PfGARP destruyen al parásito, los investigadores desarrollaron dos tipos de vacunas PfGARP. Ambos demostraron ser protectores en primates no humanos expuestos a una forma humana de paludismo.

Los esfuerzos anteriores para desarrollar vacunas contra el paludismo han tenido un éxito limitado. Pero los investigadores involucrados en este último trabajo dicen que hay razones para creer que esta nueva estrategia puede tener éxito donde otros han fallado. Eso es porque ataca al parásito en un punto diferente en el ciclo de infección de otras vacunas.

Cuando un mosquito infectado pica a alguien, inyecta células con forma de hilo llamadas esporozoitos, que viajan a través del torrente sanguíneo hasta el hígado. Allí, el parásito se transforma en un tipo diferente de célula llamada merozoitos que salen del hígado en grandes cantidades para infectar los glóbulos rojos. Una vez que han invadido los glóbulos rojos, los parásitos se transforman nuevamente en trofozoítos, que se alimentan de los nutrientes dentro de la célula antes de estallar para comenzar el ciclo nuevamente.

Una vacuna existente que se dirige a la primera etapa, con el objetivo de prevenir la infección del hígado, ha tenido un éxito limitado. Eso es en parte, dice Kurtis, porque el tiempo para intervenir es muy pequeño.

‘El parásito tarda cinco minutos en pasar del mosquito al hígado, explica. Debido a que es tan rápido, la cantidad de anticuerpos necesarios para detenerlo es enorme. Y si solo entra un esporozoito, tienes paludismo’.

Esta nueva vacuna se dirige a la etapa de trofozoíto, que dura hasta un día, dice Kurtis. Los investigadores esperan que la ventana más larga para la intervención reduzca la cantidad de anticuerpos necesarios para matar el parásito y, por lo tanto, se convierta en una vacuna más efectiva.

Esto nos da 24 horas en lugar de 5 minutos para intervenir, destaca Kurtis. Durante ese tiempo, el parásito expresa PfGARP, un interruptor de muerte. Hemos diseñado una vacuna que lo activa.

Los investigadores planean continuar probando diferentes versiones de la vacuna en modelos animales y finalmente comenzar ensayos en humanos en los próximos años.

abril 23/2020 (Europa Press) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

Fuente: Infomed

Relacionado con: investigaciones, paludismo.

Tema: Artículos, Noticias. Publicado: may 4th, 2020. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del 9 de marzo a las 12 de la noche 10/03/2022
  • Parte de cierre del día 8 de marzo a las 12 de la noche 09/03/2022
  • Parte de cierre del día 7 de marzo a las 12 de la noche 08/03/2022
  • Parte de cierre del día 6 de marzo a las 12 de la noche 07/03/2022
  • Parte de cierre del día 5 de marzo a las 12 de la noche 06/03/2022
  • Parte de cierre del día 4 de marzo a las 12 de la noche 05/03/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

mayo 2020
L M X J V S D
« abr   jun »
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria Mali microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 1 de diciembre de 2021

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy