Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Semana de Inmunización en las Américas: cada vacuna cuenta > Actualización

Actualización

24/04/2023

Semana de Inmunización en las Américas: cada vacuna cuenta

La Semana de Vacunación en las Américas, que se realiza del 22 al 29 de abril, tiene el propósito de generar altos niveles de demanda y aceptación de las vacunas para proteger a la población, y en Cuba coincide con la segunda etapa de la 62 Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica Oral, para apoyar la meta de erradicar esa enfermedad en el mundo.

Desde 2003 la iniciativa ha permitido la vacunación de más de un millón de personas en 40 países y posibilitó la creación de la Semana Mundial de la Inmunización en el año 2012, afirmó este lunes Liset Pérez Perea, consultora de la oficina de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS) en la mayor de las Antillas.

A pesar de los esfuerzos las Américas enfrentan una crisis en torno a los servicios de vacunación. En 2010 fue la segunda región con mayor cobertura después de Europa y hoy -debido a la COVID-19- es la segunda del mundo con peor cobertura de vacunación, seguida por África, además el riesgo de brotes debido a enfermedades prevenibles por vacunas se encuentra en su punto más alto de los últimos 30 años, dijo la doctora.

Leer más…

Relacionado con: Américas, vacunación.

Tema: Actualización. Publicado: abr 24th, 2023. #

10/04/2023

Infección humana por Influenza Aviar A (H5) – Chile

El 29 de marzo de 2023, el Ministerio de Salud de Chile notificó a la OMS de un caso de infección humana por el virus de la influenza aviar A(H5) confirmado por laboratorio en la Región de Antofagasta. Esta es la primera infección humana por el virus de influenza aviar A(H5) reportada en Chile y la tercera reportada en la Región de las Américas hasta la fecha. Se trata de una única infección humana, y hasta el momento no se ha identificado ningún otro caso. Se está llevando a cabo una investigación del brote que incluye determinar la exposición del caso al virus. En los últimos meses de 2023, se reportaron brotes sin precedentes de influenza aviar altamente patógena (IAAP) A(H5N1) en animales en Chile. Se han detectado virus de influenza aviar A (H5N1) entre aves de corral de traspatio, aves de granja, aves silvestres y mamíferos marinos.

La infección por influenza aviar en un ser humano puede causar una enfermedad grave y es de notificación obligatoria según el Reglamento Sanitario Internacional (RSI, 2005).

Descripción del caso

El 29 de marzo de 2023, el Ministerio de Salud de Chile notificó a la OMS la detección de infección humana por el virus de la influenza aviar A(H5), confirmada por el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), que es el Instituto Nacional Centro de Gripe. El paciente es un hombre de 53 años de la Región de Antofagasta en el norte de Chile. No tenía antecedentes de comorbilidades ni viajes recientes.

El 13 de marzo de 2023 presentó síntomas como tos, dolor de garganta y ronquera. El 21 de marzo, debido al empeoramiento de los síntomas, buscó atención en un hospital local. El 22 de marzo de 2023 el caso desarrolló disnea e ingresó en un Hospital Regional de Antofagasta. Se recolectó una muestra de hisopado nasofaríngeo como parte de la vigilancia de rutina de infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) y dio negativo para COVID-19 por reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa (RT-PCR). El 23 de marzo ingresó en la unidad de cuidados intensivos. El 24 de marzo se inició tratamiento con antivirales (oseltamivir) y antibióticos. Permanece en aislamiento respiratorio bajo manejo multidisciplinario, con ventilación mecánica por neumonía.

El 27 de marzo, se recogió una muestra broncoalveolar que resultó positiva para un virus de influenza A no subtipificable por RT-PCR. La muestra fue enviada al ISP y dio positivo para influenza aviar A(H5) el 29 de marzo. Aún no se ha confirmado el tipo de neuraminidasa y aún no se conoce la información del clado del virus de la influenza aviar A(H5) detectado en este caso humano. El NIC ha enviado las muestras del paciente a un Centro Colaborador de la OMS para una mayor caracterización.

Tres contactos estrechos del caso se encontraban asintomáticos y dieron negativo a influenza y han concluido el periodo de seguimiento. Además, se identificaron un total de nueve contactos entre los trabajadores de la salud, todos concluyeron el seguimiento el 4 de abril, sin embargo, el 5 de abril uno de ellos desarrolló síntomas respiratorios, por lo que se están realizando más pruebas y el período de seguimiento se extendió por 7 días más para este contacto del caso.

La influenza aviar A (H5N1) se detectó por primera vez en las Américas en aves en diciembre de 2014. Entre diciembre de 2022 y febrero de 2023, se detectó influenza aviar altamente patógena (IAAP) en aves acuáticas silvestres (pelícanos y pingüinos) y mamíferos marinos (leones marinos) en la Región de Antofagasta donde radica el caso. De acuerdo con los hallazgos preliminares de la investigación epidemiológica de este caso humano, la vía de transmisión más plausible fue a través de la exposición ambiental en áreas cercanas a la residencia del caso donde se encontraron mamíferos marinos enfermos o muertos o aves silvestres.

Epidemiología de la enfermedad 

Las infecciones por influenza zoonótica en humanos pueden variar desde una infección asintomática o leve de las vías respiratorias superiores (fiebre y tos) hasta una progresión rápida a neumonía grave, síndrome de dificultad respiratoria aguda, shock y muerte, según los factores relacionados con el virus y el huésped. En raras ocasiones, se han informado síntomas gastrointestinales o neurológicos. Los casos de gripe aviar en seres humanos suelen ser el resultado de la exposición directa o indirecta a aves de corral infectadas, vivas o muertas, o a entornos contaminados.

En la Región de las Américas durante 2022 y 2023, se ha informado un número creciente de brotes de influenza aviar A(H5) altamente patógena en aves de corral de traspatio, aves de granja, aves silvestres y mamíferos silvestres. Desde la primera confirmación de influenza aviar A(H5N1) en la región en 2014, se han reportado tres infecciones humanas causadas por influenza aviar A(H5): la primera en los Estados Unidos de América, reportada en abril de 2022; el segundo en Ecuador, reportado en enero de 2023; y este caso A nivel mundial, desde 2003, se han notificado a la OMS 873 infecciones humanas, incluidas 458 muertes (CFR 52 %), con virus A(H5N1). Además, se han notificado a la OMS tres infecciones humanas por virus de influenza A (H5[2]), 84 casos humanos de infección por virus A(H5N6) y siete casos humanos de infección por virus A(H5N8).

Más información (en inglés)

Fuente: Organización mundial de la salud

Relacionado con: Chile, gripe aviar, influenza aviar.

Tema: Actualización. Publicado: abr 10th, 2023. #

05/04/2023

Terapia Intensiva del Hospital de Clínicas en Paraguay saturada de niños con chikungunya

La doctora Débora Núñez, de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital de Clínicas, dijo que a causa de la epidemia de chikungunya están colapsando y tienen todas las camas ocupadas por niños afectados por la enfermedad.

“Entre el 90% o el 99% de nuestras camas están ocupadas por niños con chikungunya y no damos abasto con todos. Yo recibo en el día cinco llamadas de distintos lugares pidiéndome camas para niños y ya no puedo”, explicó en contacto con radio Monumental 1080 AM.

Núñez alertó que la evolución de la enfermedad en los niños es muy rápida y estos ya llegan graves. Igualmente, indicó que el chikungunya está causando estragos en el país, pero “no se le está dando importancia”.

“El virus del chikungunya está matando niños. Es preocupante la situación. La otra vez desde Caacupé me pidieron urgente tres camas, pero solo pude dar una cama. Me duele mucho”, alertó.

Leer más…

Relacionado con: chickungunya, niños, Paraguay.

Tema: Actualización. Publicado: abr 5th, 2023. #

04/04/2023

Casos de Hepatitis Aguda Grave en el mundo, resultados del estudio

El misterioso brote de casos de hepatitis aguda grave registrado el año pasado en niños de todo el mundo está relacionado con la susceptibilidad de los menores a las infecciones y en especial a una cepa de adenovirus, los virus causantes del resfriado y la gripe.

Esta es la principal conclusión de un estudio de la Universidad de San Francisco (Estados Unidos), cuyos resultados se publican este jueves en la revista Nature.

Leer más…

Relacionado con: hepatitis aguda grave, investigaciones, niños.

Tema: Actualización, Artículos, Noticias. Publicado: abr 4th, 2023. #

Cólera en Haití: aumento persistente en muertes y casos

Ya son 640 los fallecidos por el brote de cólera declarado en octubre de 2022 en el país, que ahora mismo ha registrado casi 39.000 casos sospechosos en medio de una crisis sanitaria que se agrava cada día de pasa ante las enormes dificultades de atención a la población dada la violencia armada.

El Ministerio de Salud Pública y Población (MSPP) de Haití ha notificado de 38.262 casos posibles y unos 32.800 hospitalizados en algún momento desde la declaración del brote hasta el 23 de marzo, según los datos recogidos por el portal Haiti Libre este pasado viernes.

El país solo ha podido confirmar 2.558 casos, una cifra casi imposible de valorar por las deficiencias que presenta su sistema sanitario.

Como viene siendo habitual, la incidencia está siendo especialmente alta entre los más pequeños, en especial entre los 1 y 9 años, que suman ya 13.000 casos.

Leer más…

Relacionado con: Cólera, Haití.

Tema: Actualización. Publicado: abr 4th, 2023. #

1 2 3 4 5 6 7

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del día 6 de junio a las 12 de la noche 07/06/2023
  • Parte de cierre del día 5 de junio a las 12 de la noche 06/06/2023
  • Parte de cierre del día 4 de junio a las 12 de la noche 05/06/2023
  • Parte de cierre del día 3 de junio a las 12 de la noche 04/06/2023
  • Parte de cierre del día 2 de junio a las 12 de la noche 03/06/2023
  • Parte de cierre del día 1 de junio a las 12 de la noche 02/06/2023

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Poliomielitis-Américas (07/04/2023)
  • Dengue-Américas (13/03/2023)
  • Coronavirus-Américas (Diario)
  • Sarampión-Rubéola-Américas (03/03/2023)
  • Cólera-Américas (28/02/2023)
  • Influenza Aviar-América (11/01/23)
  • Poliomielitos-Américas (31/12/2022)
  • Influenza-América (29/12/22)
  • F.amarilla-Américas (12/2022)
  • Malaria-Mundo (12/2022)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

junio 2023
L M X J V S D
« may    
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 6 de junio de 2023

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2023 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy