Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador > Apuntes históricos

Apuntes históricos

21/09/2020

Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador

Ante la amenaza de una enfermedad transmitida por el aire, potencialmente mortal y aún sin el desarrollo de una vacuna, ¿cómo garantizar el regreso a clase de los niños de forma segura? Este actual dilema también fue enfrentado hace un siglo, cuando la tuberculosis era un mal devastador.

A finales del siglo XIX, esta enfermedad bacteriana mató a uno de cada siete ciudadanos en Europa y Estados Unidos, según datos de los Centros para el Control de Enfermedades de EE. UU. (CDC). La vacuna se elaboró en 1921, pero pasarían muchos años antes de que fuera ampliamente adoptada en todo el mundo.

Para proteger a los niños en las escuelas, una solución fue utilizar los espacios abiertos como aulas: con pizarras y escritorios portátiles, los estudiantes y maestros ocuparon jardines y utilizaron la observación de la naturaleza para aprender sobre ciencia, arte o geografía, por ejemplo.

Leer más…

Relacionado con: coronavirus, educación, historia, Tuberculosis.

Tema: Apuntes históricos, Noticias. Publicado: sep 21st, 2020. #

07/07/2020

La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)

Las epidemias de viruela azotaron a Cuba desde 1522, produciendo elevada morbilidad y mortalidad. En 1804, se inició la estrategia de vacunación contra esta enfermedad que, con distintos avatares y fases en su desarrollo, tuvo como figura central a Tomas Romay (Imagen 1).

El objetivo de este trabajo, publicado en el más reciente número de ASCLEPIO, Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, fue analizar los resultados de la estrategia de vacunación llevada a cabo en la eliminación de la viruela en Cuba y cómo se transformaron las instituciones en relación con los avances y producción de la vacuna en función del contexto científico, social y político del periodo estudiado.

Las fuentes primarias utilizadas fueron diversas: fuentes de tipo epidemiológico y estadístico, documentos relacionados con los organismos puestos en marcha para la propagación y producción de la vacuna, informes institucionales y periodismo científico local.

El trabajo reconstruye el papel jugado por la Junta Central de la Vacuna (1804), para planificar, ejecutar y expandir esta estrategia en el territorio, el Instituto de Vacunación Animal (1873) y el Centro General de la Vacuna (1883) en la producción de la misma. En el siglo XX, se convirtió en obligatoria por ley y junto a las estrictas medidas de aislamiento tomadas sobre los casos y los controles de focos, llevaron a la eliminación de la enfermedad a partir de 1923.

Referencia bibliográfica: Beldarraín Chaple, E. La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923). Asclepio 72. 2020; (1):p293. https://doi.org/10.3989/asclepio.2020.02.

Descargue el artículo en PDF (329 KB)

Relacionado con: Cuba, viruela.

Tema: Acontercer cubano en salud, Apuntes históricos. Publicado: jul 7th, 2020. #

22/05/2020

Virus antes, sin corona

Aunque existen registros históricos milenarios de las enfermedades causadas por los virus, la verdad es que no fueron descubiertos como entidades biológicas hasta finales del siglo XIX. En 1884, el microbiólogo francés Charles Chamberland inventó un filtro con poros de diámetro inferior al de las bacterias, de manera que este filtro dejaba pasar a los virus, cosa que el propio Chamberland desconocía.

Conocido hoy como filtro de Chamberland-Pasteur, permitió al biólogo ruso Dimitri Ivanovski, en 1892, demostrar que los extractos de hojas molidas de plantas infectadas seguían siendo infecciosos después de ser filtrados. Hoy en día sabemos que la infección era causada por el virus del mosaico del tabaco.

En 1899, el microbiólogo neerlandés Martinus Beijerinck propuso que existían entes más pequeños que las bacterias, a los que llamó virus (del latín virus, «toxina» o «veneno»).

Leer más…

Relacionado con: coronavirus, historia.

Tema: Apuntes históricos, Noticias. Publicado: may 22nd, 2020. #

04/05/2020

¿Es la COVID-19 la más mortífera de las pandemias?

Desde la plaga de Atenas en el año 430 a.n.e., hasta la COVID-19 en el siglo XXI, más de 20 pandemias han puesto en riesgo la supervivencia humana. Cuatro de las más mortíferas han sido la peste negra, la viruela, la gripe española y el VIH/sida.

Desde la plaga de Atenas en el año 430 a.n.e., hasta la COVID-19 en el siglo XXI, más de 20 pandemias han puesto en riesgo la supervivencia humana. Cuatro de las más mortíferas han sido la peste negra, la viruela, la gripe española y el VIH/sida.

Leer más…

Relacionado con: coronavirus, COVID-19, pandemia.

Tema: Apuntes históricos, Noticias. Publicado: may 4th, 2020. #

27/03/2020

Tiempo de cólera

En La Habana del siglo XIX, siempre que se detectaba en una casa una enfermedad contagiosa, se colocaba en la puerta una banderita roja, pero esa bandera era amarilla si lo que se diagnosticaba era una viruela. En esa época, las epidemias eran casi permanentes en esta capital, y el cólera mataba a uno de cada dos enfermos. Sin ir muy lejos, la epidemia de cólera de comienzos de 1833 le pasó la cuenta a más de doce mil personas, la tercera parte de los habaneros de entonces.

Se dice que el 25 de febrero del año mencionado se detectó el primer caso. Un tal José Soler, catalán recién llegado de un viaje a Estados Unidos, y vecino y propietario de una bodega situada cerca de la esquina de Cárcel y Morro. El doctor Manuel José de Piedra examinó al paciente y pronto se convenció de que estaba en presencia de un caso de cólera. Así lo hacía ver aquella diarrea aguda, acuosa, como agua de arroz y con olor a pescado que aquejaba al enfermo, lo que junto con los vómitos le ocasionaba deshidratación y acidosis; los calambres musculares en las extremidades y en el vientre, la supresión de la orina, el pulso casi imperceptible, la cianosis, la afonía, la piel seca y arrugada, los ojos hundidos y aquella sed desesperante que lo torturaba…

Aun así, no quiso dar por confirmado su diagnóstico sin escuchar el parecer de otro especialista. Solicitó la presencia del doctor Domingo Rosaín, médico de la Casa de Maternidad, situada entonces en el Paseo del Prado esquina a Trocadero. Piedra y Rosaín examinaron al paciente en conjunto, valoraron los síntomas que presentaba y no les cupo duda alguna: era un caso de cólera morbo asiático. Horas después fallecía José Soler y ese mismo día, por la noche, en la casa de don Pancho Marty, uno de los hombres más acaudalados de entonces, se reportaban cuatro esclavas enfermas. La epidemia adquiría ribetes alarmantes con el paso de las horas y ya en la jornada siguiente eran cientos los contagiados.

Leer más…

Relacionado con: Cólera, Cuba.

Tema: Acontercer cubano en salud, Apuntes históricos. Publicado: mar 27th, 2020. #

1 2 3 4 5

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
  • Virus antes, sin corona
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 4 de marzo
  • 3 de marzo
  • 2 de marzo

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del día 29 de noviembre a las 12 de la noche 01/12/2020
  • Actualización de la situación de COVID-19 , al 1 de diciembre de 2020 01/12/2020
  • Enfermedades prevenibles por vacunación (difteria, sarampión, polio) en el contexto de la pandemia por la COVID-19: implicaciones para la región de Las Américas 01/12/2020
  • Brote de la enfermedad por virus del Ébola en República Democrática del Congo 01/12/2020
  • Actualización Epidemiológica de Difteria en Las Américas 01/12/2020
  • Actualización Epidemiológica de Sarampión en Las Américas 01/12/2020

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

  • Permanecer sentado más de tres horas es un riesgo para la salud 04/03/2021
  • Un estudio español apunta que la dieta mediterránea previene infecciones de la COVID-19 04/03/2021
  • Una persona de cada 4 tendrá problemas auditivos en 2050 (OMS) 04/03/2021

RSS Cuba coopera

  • ¡Patria o Muerte! 61 años del Ataque al vapor La Coubre 04/03/2021
  • Premio a Brigada Henry Reeve Cubana en Islas Turcas y Caicos 04/03/2021
marzo 2021
L M X J V S D
« dic    
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria Mali microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 1 de diciembre de 2020

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2021 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy