La salud es un derecho humano. La salud debe ser una de las principales prioridades de inversión para lograr la cobertura sanitaria universal. En este Día Mundial del Sida, reconozcamos que, para superar la COVID-19 y poner fin al Sida, el mundo debe ser solidario y compartir la responsabilidad.
Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres
La primera vez que se celebró el Día Mundial de la Acción contra el SIDA fue en 1988 y desde esa fecha, el virus ha matado a más de 25 millones de personas en todo el mundo, lo que supone una de las epidemias más destructivas de la Historia.
Cada 1 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Acción contra el Sida. Ese día personas de todo el mundo se une para apoyar a aquellos involucrados en la lucha contra el VIH y para mejorar la comprensión del VIH como un problema de salud pública mundial. También se recuerdan a las personas que han fallecidos por enfermedades relacionadas con el sida.
El sida es una enfermedad causada por el VIH, un virus que ataca de manera directa el sistema inmunológico, provocando, a la larga, que las personas presenten serios problemas de salud como infecciones, así como enfermedades graves como el cáncer y que puede terminar con la vida de quien lo padece. Se ha convertido en una verdadera pandemia mundial, que ha cobrado la vida de millones de personas, siendo el continente africano el que presenta mayor número de infectados.
Es cierto que se aprecian algunos progresos en la respuesta al VIH en la Región de las Américas, estos esfuerzos deben continuar si queremos terminar con el sida para 2030. En América Latina, las nuevas infecciones por VIH han aumentado un 7% desde 2010. En el Caribe, casi una de cada tres nuevas infecciones por el VIH ocurre entre los jóvenes. Sin embargo, en el Caribe, el número de nuevas infecciones se ha reducido en un 16% con un estimado de 16.000 nuevos casos en 2018. En toda la Región, los hombres y jóvenes gay y los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres (HSH) continúan siendo afectados de manera desproporcionada por el VIH, lo que representa el 40% de todas las nuevas infecciones en América Latina y 22% en el Caribe. En todo el mundo, los hombres gais los HSH tienen alrededor de 22 veces más probabilidades de tener VIH que las personas de la población general.
Muchos creen que los términos VIH y sida tienen el mismo significado, en realidad no siempre los portadores de VIH terminan padeciendo de SIDA, ya que, si el paciente es sometido a tiempo al debido tratamiento, esto puede coadyuvar a mantener el virus controlado y así evitar que se desencadene este último. Estas personas son capaces de pasar años con el virus en su cuerpo, pero sin llegar a un deterioro grave del sistema inmune, que ponga en peligro su vida. De ahí la importancia de un diagnóstico oportuno, para luego ser sometido al debido tratamiento.
Las personas se contagian a través del contacto sexual por medio de las secreciones, ya sean vaginales, el semen, también cuando hay contacto con la sangre, y durante la lactancia materna; o cuando las personas son adictas a estupefacientes y comparten agujas o jeringas. Por error humano, una persona puede contraer el virus, si es punzado con una aguja infectada.
Hoy la humanidad está viviendo tiempos difíciles. La pandemia de COVID-19 es una emergencia sanitaria, sabemos que las personas que tienen el VIH, son pacientes de más alto riesgo, debido a que su sistema inmunológico es débil y se encuentran más vulnerables ante el COVID 19.
Por esta razón, es necesario tomar las precauciones necesarias como el correcto lavado de manos, evitar tocarse la nariz, boca y ojos, cubrir la cara con la mascarilla y si hay la necesidad de estornudar o toser, hágalo cubriendo su boca y nariz con el codo doblado.
Para compartir información en redes sociales etiqueta bajo los hashtags #DiaContraelSIDA #stopSIDA #DiaMundialDelSIDA #SIDA #AccionContraelSIDA.
La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar Pausa en el camino, un audiovisual que trata sobre historias personales acerca de la pandemia del VIH/Sida, como ha llegado a las montañas de la Sierra Maestra, dejando saldos dolorosos.
Tema: Apuntes históricos, Noticias. Publicado: dic 1st, 2021.
Un nuevo informe divulgado por el Programa Conjunto de la ONU (Onusida) sobre el virus de inmunodeficiencia Humana (VIH) / Síndrome de inmunodeficiencia adquirida(SIDA), señala los progresos que pueden lograrse con un enfoque preventivo y ampliando el acceso a los servicios de salud sexual.
Los enfoques innovadores para los tratamientos preventivos del VIH/sida, la integración de los servicios de planificación familiar con las pruebas para detectar la enfermedad, y los servicios de salud sexual otorgan a las personas el poder para protegerse de la enfermedad, indica el reporte.
Tema: Noticias. Publicado: dic 4th, 2019.
Por: Lisandra Fariñas
Próximo a celebrarse el primero de diciembre, el Día Mundial de Lucha contra el VIH/sida, Cuba mantiene la prevalencia de la infección de VIH más baja de América Latina y el Caribe, y una de las más bajas del hemisferio occidental con un 0,2% – 0,3% de la población entre 15 a 49 años; y que ha estado entre las más bajas del mundo.
Así aseguró en conferencia de prensa Bárbara Venegas, funcionaria del departamento de ITS, VIH y Hepatitis de la Dirección Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).
De acuerdo con la experta, este año el 80% de los casos diagnosticados de VIH han sido del sexo masculino y el 86,2% son hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH). Durante el 2019 hicimos un incremento en la realización de pruebas de VIH, en la búsqueda en grupos clave, y se prepararon promotores de HSH que contribuyeron a lograr una mayor detección de estos casos en el país, refirió Venegas.
Hasta el cierre del mes de noviembre, aseguró, se constataba una discreta disminución de los casos y todas las provincias disminuían la detección, excepto Guantánamo, Cienfuegos y Las Tunas. “Con estos resultados pensamos que cerrará el año con mejores indicadores”, dijo.
Tema: Noticias. Publicado: nov 29th, 2019.
El riesgo de contagio del virus del VIH se elimina completamente con un tratamiento eficaz de los medicamentos, según ha demostrado un estudio histórico, en un impulso significativo a las perspectivas de poner fin a la pandemia del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida).
Un estudio de casi 1.000 parejas de hombres homosexuales, donde una pareja con VIH tomó terapia antirretroviral (ART, por sus siglas en inglés), no encontró nuevos casos de transmisión a la pareja VIH-negativa durante las relaciones sexuales sin condón.
A lo largo del estudio de ocho años, 15 hombres se infectaron con el VIH, el virus que causa el sida. Pero las pruebas genéticas mostraron que las transmisiones eran el resultado de que los hombres VIH negativos tenían relaciones sexuales con alguien que no era su pareja habitual.
El informe, publicado en la revista médica The Lancet, muestra que el uso de ART para suprimir el virus del VIH en niveles indetectables hace que no se pueda transmitir durante el sexo, según los investigadores.
Tema: Artículos, Noticias. Publicado: may 28th, 2019.