Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador > Tuberculosis

Tuberculosis

21/09/2020

Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador

Ante la amenaza de una enfermedad transmitida por el aire, potencialmente mortal y aún sin el desarrollo de una vacuna, ¿cómo garantizar el regreso a clase de los niños de forma segura? Este actual dilema también fue enfrentado hace un siglo, cuando la tuberculosis era un mal devastador.

A finales del siglo XIX, esta enfermedad bacteriana mató a uno de cada siete ciudadanos en Europa y Estados Unidos, según datos de los Centros para el Control de Enfermedades de EE. UU. (CDC). La vacuna se elaboró en 1921, pero pasarían muchos años antes de que fuera ampliamente adoptada en todo el mundo.

Para proteger a los niños en las escuelas, una solución fue utilizar los espacios abiertos como aulas: con pizarras y escritorios portátiles, los estudiantes y maestros ocuparon jardines y utilizaron la observación de la naturaleza para aprender sobre ciencia, arte o geografía, por ejemplo.

Leer más…

Relacionado con: coronavirus, educación, historia, Tuberculosis.

Tema: Apuntes históricos, Noticias. Publicado: sep 21st, 2020. #

13/11/2019

Tuberculosis: seguimiento es tan importante como tratamiento

Aun si reciben el tratamiento adecuado y exitoso, las personas diagnosticadas con tuberculosis tienen un riesgo seis veces más alto de morir que la población en general, lo que evidencia que las secuelas y la vulnerabilidad posterior a la infección deben abordarse para mitigar el impacto social de la enfermedad.

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en The Lancet Infectious Diseases y realizado en el estado de San Pablo, Brasil, que analizó 15 500 casos de personas diagnosticadas con tuberculosis entre 2010 y 2015.

En la investigación, los científicos hicieron un seguimiento del total de casos durante cinco años y analizaron la tasa de mortalidad en comparación con la población general. Así hallaron que entre los que murieron en el primer año (1490 pacientes), la tasa de mortalidad fue tres veces más alta que en comparación con la población general. En tanto, al tomar en cuenta el total de fallecidos en los cinco años estudiados (2660 casos), la tasa de mortalidad fue seis veces mayor que en la población en general.

Leer más…

Relacionado con: investigaciones, Tuberculosis.

Tema: Noticias. Publicado: nov 13th, 2019. #

20/06/2019

Las claves que determinan la virulencia de la tuberculosis

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España, que trabajan en el Instituto de Biomedicina de Valencia han llevado a cabo un estudio acerca de los determinantes genómicos de la especiación y propagación de la tuberculosis.

Los resultados del trabajo, en el que también ha participado el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del CSIC y la Universitat de València, y la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica (FISABIO) de la Comunitat Valenciana, amplían los conocimientos sobre la evolución de las bacterias causantes de la tuberculosis en animales y humanos, y aparecen publicados en la revista Science Advances.

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, que provoca una mortalidad devastadora en humanos y animales, y que también conlleva importantes pérdidas económicas. Conocer cómo se diferencian los distintos linajes bacterianos aumenta nuestra comprensión de los orígenes de la bacteria que causa la enfermedad y los mecanismos genéticos involucrados.

Leer más…

Relacionado con: investigaciones, Tuberculosis.

Tema: Artículos, Noticias. Publicado: jun 20th, 2019. #

06/03/2019

La vitamina D podría ser útil en la tuberculosis multirresistente

Un metanálisis de 8 ensayos clínicos aleatorizados, realizado por investigadores de la Universidad Queen Mary de Londres, indica que el uso de vitamina D como terapia adjunta en el tratamiento de la tuberculosis (TB) causada por microorganismos multirresistentes ofrece beneficio.

Adrian Martineau, director del estudio, afirma que la incidencia de la TB resistente a múltiples fármacos está creciendo globalmente y que su prognosis es mucho peor que el de la TB estándar.

En el examen del tiempo de conversión del esputo en cultivo de 1850 pacientes con ambos tipos de infección se demostró la ausencia de efecto de la vitamina D sobre los aislados sensibles a la rifampicina y/o a la isoniacida. Sin embargo, en el análisis de los cultivos resistentes a estos fármacos sí se observó una reducción significativa. Dado que la vitamina D es segura y barata los hallazgos apoyarían su uso como terapia adjunta en este tipo de infecciones pulmonares, indica Martineau. Este enfoque estaría en claro contraste con la estrategia basada en el constante desarrollo de nuevos antibióticos dirigidos a combatir las cada vez más frecuentes resistencias, sentencia el investigador.

El beneficio de la vitamina D ilustra el concepto de terapia dirigida al hospedador, la cual promueve la acción del sistema inmunitario frente al organismo invasor. Aunque los investigadores no recomiendan todavía el uso generalizado de vitamina D como tratamiento adjunto, sí opinan que la evidencia obtenida hasta el momento justifica la ejecución de ensayos clínicos mayores.

Fuente: Immedicohospitalario

Tomado de: https://boletinaldia.sld.cu/aldia/2019/02/25/la-vitamina-d-podria-ser-util-en-la-tuberculosis-multirresistente/

Relacionado con: Tuberculosis, vitamina D.

Tema: Artículos, Noticias. Publicado: mar 6th, 2019. #

08/11/2018

La epidemia de tuberculosis en China se deriva de la expansión de cuatro cepas de bacterias hace mil años

El 99% de las cepas de tuberculosis actuales en China descienden de cuatro cepas de ‘Mycobacterium tuberculosis’ introducidas en China hace unos 1000 años.

El 99% de las cepas de tuberculosis actualmente en circulación en China son en realidad descendientes de cuatro cepas anteriores que se introdujeron en China hace unos 1000 años, probablemente a través de la Ruta de la Seda Marítima, y que han pasado por varias expansiones desde el siglo XII, según concluye un estudio de la Universidad de Shanghái con participación de investigadores del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El estudio, que reconstruye la historia genómica de la epidemia de tuberculosis en China y se publica en la revista Nature Ecology & Evolution, muestra que la incidencia de la tuberculosis en China se debe más a un legado histórico con origen hace cientos de años que a un resurgimiento asociado a factores sociales como el crecimiento de la población, la movilidad y el aumento de la urbanización.

Leer más…

Relacionado con: bacterias, China, Tuberculosis.

Tema: Artículos, Noticias. Publicado: nov 8th, 2018. #

1 2 3

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • OMS: El brote de viruela del mono no constituye una emergencia internacional, por el momento 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2022
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2022
  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2022
  • Parte de cierre del día 22 de junio a las 12 de la noche 23/06/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

  • Defienden las banderas de la Revolución y la solidaridad 01/05/2022
  • Nuevos salvadores de vidas: jóvenes estudiantes bisauguineanos 30/04/2022
junio 2022
L M X J V S D
« may    
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 24 de junio de 2022

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy