Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Prueba de diagnóstico rápido utiliza luz para detectar malaria sin muestras de sangre > Noticias

Noticias

11/01/2023

Prueba de diagnóstico rápido utiliza luz para detectar malaria sin muestras de sangre

Las pruebas rápidas, que son fáciles de implementar y requieren un equipo mínimo, proporcionan una importante herramienta de diagnóstico en el esfuerzo continuo contra la malaria, que afecta a más de 250 millones de personas en todo el mundo anualmente. Si bien el advenimiento de estas pruebas ha avanzado mucho en el diagnóstico en regiones donde la enfermedad es endémica, todavía involucran extracciones de sangre invasivas de los pacientes, lo que requiere personal médico calificado y presenta riesgos de seguridad adicionales. Ahora, un equipo de científicos está desarrollando una alternativa: una prueba de diagnóstico rápido que utiliza la luz para diagnosticar la enfermedad, a menudo mortal, sin necesidad de extraer sangre ni pincharse los dedos.

Las pruebas rápidas actuales contra la malaria implican aplicar una muestra de sangre a una tira de prueba que puede detectar la presencia de parásitos plasmodium que causan la malaria en los glóbulos rojos. Estas pruebas pueden administrarse en el lugar de atención y proporcionar resultados en unos 20 minutos, pero también son inadecuadas para la detección de infecciones asintomáticas en las que el nivel de parásitos en la sangre es bajo. El equipo de científicos dirigido por la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, MD, EUA) ha mejorado ese modelo a través del desarrollo de un dispositivo de detección manual que puede escanear el brazo o el dedo de un paciente para detectar la presencia de malaria, eliminando la necesidad de extraer sangre. Llamada ParaSpy Plus, la tecnología depende de una sonda de fibra óptica que combina dos modalidades de espectroscopia, la espectroscopia Raman sin etiquetas y la espectroscopia de reflectancia difusa, o DRS, para cuantificar de forma no invasiva los parásitos de la malaria en los glóbulos rojos.

Gracias a la sonda de fibra, las mediciones Raman y DRS se realizan secuencialmente in vivo sin tomar muestras de sangre. Cuando el dispositivo las recopile, las mediciones se incorporarán directamente a los algoritmos de inteligencia artificial que pueden proporcionar un diagnóstico rápido y preciso. El equipo planea integrar su nueva tecnología de detección y software de IA en un solo dispositivo de detección portátil. Y sin extracción de sangre ni preparación de muestras, el dispositivo se puede utilizar para detectar malaria fuera de un entorno clínico, como escuelas o centros comunitarios. El equipo espera que al final del período del proyecto de tres años, el prototipo esté listo para la validación a gran escala a través de estudios clínicos en diferentes regiones endémicas de malaria. Según el equipo, ParaSpy Plus también se podrá adaptar al diagnóstico y tratamiento de muchas otras enfermedades.

“Con nuestro método propuesto, no hay pinchazos invasivos en los dedos. En cambio, estamos trabajando en una forma de diagnosticar si una persona tiene malaria a través de mediciones no invasivas utilizando luz infrarroja cercana”, dijo el líder del equipo Ishan Barman, profesor asociado de ingeniería mecánica en la Escuela de Ingeniería de Whiting. “El objetivo secundario de nuestro trabajo es explorar la capacidad de esta plataforma para el diagnóstico de enfermedades con alta prevalencia entre las mismas poblaciones, como la anemia y la enfermedad de células falciformes”.

Fuente: LabMedica

Relacionado con: investigaciones, Malaria, paludismo.

Tema: Noticias. Publicado: ene 11th, 2023. #

Chikungunya triplica por primera vez a la cifra de casos de dengue a nivel país

En las últimas tres semanas se identificaron 26 casos de dengue y 501 fueron de chikunguña y, por primera vez, triplica a la cifra de casos acumulados de dengue en el país.

El reporte semanal de Vigilancia de la Salud muestra que el virus de chikunguña sigue registrando la mayor cantidad de afectados en lo que va de este periodo epidemiológico, observando un crecimiento atípico y exponencial de la infección con relación al dengue.

A la fecha se contabilizan 1.082 casos acumulados de chikunguña y 341 infectados por dengue, cuyos serotipos circulantes son dos: el DEN-1 de mayor predominio, seguido del DEN-2.

En las últimas tres semanas, el promedio de notificaciones de sospecha de dengue asciende a 1.036, de los cuales, solo 26 son casos de la enfermedad; mientras que las notificaciones de chikungunya es de 533, de esto, 501 son casos de la infección por chikungunya.

En las últimas tres semanas se registraron casos de dengue en Central (2), en las ciudades de Mariano y Limpio; y en el departamento de Alto Paraguay (24), distrito de Fuerte Olimpo.

En tanto que, los casos de chikunguña se localizaron en Central (364), Asunción (122), Cordillera (3), Concepción (2), Ñeembucú (2), Pdte. Hayes (2), San Pedro Norte (1), Amambay (1), Guairá (1), Boquerón (1), Paraguarí (1) y Caaguazú (1).

Fuente: Diario Hoy

Relacionado con: Chikungunya, dengue, Paraguay.

Tema: Noticias. Publicado: ene 11th, 2023. #

China reabre sus fronteras este domingo luego de tres años de aislamiento por covid-19

El gobierno de China ha decidido abrir por primera vez sus fronteras este domingo tras casi tres años de aislamiento, lo cual constituye un paso más hacia el fin de su política “covid cero” que tuvo el objetivo de frenar la expansión de la pandemia de coronavirus.

A partir de este domingo, China no exigirá un periodo de cuarentena para las personas que lleguen al país, pero sí seguirá pidiendo una prueba negativa de covid-19 realizada en las últimas 48 horas.

En este momento, se espera que una oleada de residentes chinos vuelvan al país de regreso a casa. Así, se han dejado ver las primeras preparaciones para la reapertura de las fronteras del país asiático.

Según ha recogido el diario chino Global Times, las autoridades han intensificado sus esfuerzos en las fronteras de la ciudad de Shenzhen a la espera de la reapertura con la región vecina de Hong Kong, lo que ha incluido la realización de simulacros, el examen de los equipos y la decoración de los puestos que darán la bienvenida a la esperada afluencia de pasajeros.

(Con información de Europa Press)

Fuente: Cubadebate

Relacionado con: coronavirus, COVID-19, República Popular China.

Tema: Noticias. Publicado: ene 11th, 2023. #

28/06/2022

Alocución del Director General de la OMS en la Cumbre de dirigentes del G7 – 27 de junio de 2022

Canciller Scholz,

Excelencias, queridos colegas y amigos:

Afortunadamente, las defunciones por COVID-19 se están reduciendo. Sin embargo, la pandemia todavía no se ha acabado.

Paralelamente, nos enfrentamos a guerras, hambrunas y la amenaza creciente del cambio climático.

La coexistencia de estas crisis está perturbando los sistemas de salud, debilitando a la población y abonando el terreno para que aparezcan nuevos brotes de enfermedades.

No podemos desdeñar las enseñanzas que nos está dejando esta pandemia.

Cuando una amenaza nos afecta a todos, la respuesta también ha de ser conjunta. En un momento crítico, en esta cumbre se han contraído compromisos en relación con el clima, la salud, la seguridad alimentaria y los conflictos violentos.

Gracias al apoyo que prestará a la vigilancia colectiva, la respuesta pronta y predecible y el acceso rápido y equitativo a herramientas que salvan vidas, el Pacto del G7 sobre Disposición Operativa para las Pandemias ayudará a hacer realidad los objetivos del acuerdo o tratado internacional sobre prevención, preparación y respuesta frente a las pandemias.

Este acuerdo, que se encuentra en proceso de negociación, sirve de marco para las recomendaciones formuladas por la OMS en relación con la nueva arquitectura sanitaria mundial, que se basa en los siguientes pilares:

Una gobernanza coherente, integradora y que rinde cuentas;

Sistemas e instrumentos para prevenir y detectar rápidamente las emergencias sanitarias y para responder a ellas con la misma presteza;

Y una OMS reforzada que responda con rapidez a las emergencias, como organismo más relevante del mundo en la esfera de la salud pública.

Además de la COVID-19, el mundo no deja de sufrir otras crisis. Ante la inminente invasión de Ucrania por Rusia, la OMS almacenó material médico listo para ser enviado y fue la primera organización humanitaria que lo suministró a la ciudad de Kiev.

Hemos entregado a las zonas más afectadas más de 600 toneladas métricas de suministros, entre ellos 20 ambulancias y varios generadores para hospitales.

Para finalizar, quisiera mencionarles cinco prioridades:

En primer lugar, es preciso financiar suficientemente al fondo de intermediarios financieros, y la OMS debe desempeñar un papel central en él;

En segundo lugar, les insto a financiar por completo el nuevo acuerdo sobre preparación frente a las pandemias, que será jurídicamente vinculante;

En tercer lugar, debemos prestar apoyo a la fabricación local de medicamentos, pruebas y vacunas para la COVID-19, la tuberculosis, el paludismo, la infección por el VIH, las enfermedades no transmisibles y otras enfermedades, porque la producción local es fundamental para dar un acceso equitativo a herramientas que pueden salvar vidas.

En cuarto lugar, es necesario cumplir las metas establecidas en París sobre la acción climática y las energías no contaminantes para evitar 7 millones de defunciones prevenibles cada año.

Y, por último, es preciso alcanzar la financiación completa del llamamiento mundial sobre las operaciones de respuesta frente a las emergencias sanitarias a fin de poner fin a la pandemia y actuar frente a las crisis, entre ellas la que se vive en Ucrania.

Para finalizar mi intervención, quiero dar las gracias al canciller Scholz y a todos los miembros del G7 por el liderazgo que han mostrado en esta época complicada en la que convergen varias crisis.

Como dice la canción, hoy pasamos por dificultades pero mañana saldrá el sol.

Muchas gracias.

Fuente: OMS

Relacionado con: Director OMS.

Tema: Noticias. Publicado: jun 28th, 2022. #

16/06/2022

Muertes por covid-19 en el mundo crecen después de cinco semanas de descensos

Según dijo este jueves la Organización Mundial de la Salud, después de cinco semanas de descensos, las muertes por coronavirus reportadas en todo el mundo crecieron un 4% la semana pasada.

En su informe semanal sobre la pandemia, la agencia de salud de Naciones Unidas dijo el jueves que 8 700 personas murieron por covid-19 la semana pasada, con aumentos del 21 por ciento en América y el 17 por ciento en el Pacífico occidental.

Los casos de coronavirus siguieron cayendo, con unos 3.2 millones de casos nuevos reportados la semana pasada, lo que amplió una tendencia a la baja desde el pico de enero. Aun así, hubo picos significativos de contagios en algunas regiones. Oriente Medio y el sureste de Asia reportaron aumentos del 58 por ciento y el 33 por ciento, respectivamente.

Leer más…

Relacionado con: covid, mundo.

Tema: Noticias. Publicado: jun 16th, 2022. #

1 2 3 4 5 6 7

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del día 24 de enero a las 12 de la noche 25/01/2023
  • Parte de cierre del día 23 de enero a las 12 de la noche 24/01/2023
  • Parte de cierre del día 22 de enero a las 12 de la noche 23/01/2023
  • Uganda declara el final de su epidemia de ébola 12/01/2023
  • Parte de cierre del día 11 de enero a las 12 de la noche 12/01/2023
  • Fiebre amarilla en Perú 12/01/2023

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Influenza Aviar-América (11/01/23)
  • Dengue-Américas (11/01/2023)
  • Cólera-Américas (04/01/2023)
  • Sarampión-Rubéola-Américas (31/12/2022)
  • Poliomielitos-Américas (31/12/2022)
  • Influenza-América (29/12/22)
  • F.amarilla-Américas (12/2022)
  • Malaria-Mundo (12/2022)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

enero 2023
L M X J V S D
« oct    
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 12 de enero de 2023

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2023 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy