En la semana epidemiológica 19 de 2020 se notificaron 2 276 casos de malaria; a la fecha se tiene un acumulado de 26 762 casos de malaria, de los cuales 26 352 son de malaria no complicada y 410 de malaria complicada. Predomina la infección por Plasmodium falciparum (P. falciparum) con 52,2% (13 962 casos), seguido de Plasmodium vivax (P. vivax) con 47,2% (12 629 casos), e infección mixta con 0,6% (171 casos).
Malaria no complicada
Por procedencia, Chocó, Nariño, Córdoba, Norte de Santander y Antioquia aportaron el 77,4% de los casos de malaria no complicada. El departamento con mayor registro fue Chocó, con el 28,30% de los casos notificados.
Malaria Complicada
Se notificaron 410 casos de malaria complicada, de los cuales 22 proceden del exterior y 388 proceden de 28 entidades territoriales.
Con relación a los casos de malaria complicada, 62,4% (256 casos) corresponde a hombres. El 36,9% de los casos se presentan en personas de 15 a 29 años, y 22,0% (90 casos) ocurrió en indígenas. Por lugar de procedencia, 48,7% (200 casos) proviene de rural disperso. Por régimen de afiliación, 62,9% (258 casos) pertenece al régimen subsidiado.
De los 410 casos notificados de malaria complicada, el 67,8% (278 casos) presentó complicaciones hematológicas, el 17,6% (72 casos) hepáticas y el 17,3% (71 casos) otras complicaciones.
Según el análisis del último periodo epidemiológico, 6 departamentos están por encima del número esperado de casos y 5 departamentos están en situación de alerta para malaria.
Casos registrados como procedentes del exterior.
Hasta la semana epidemiológica 19 de 2020 se han notificado 253 casos procedentes del exterior, el 94,9% (240 casos) proviene de Venezuela. Se registraron 231 (90,7%) casos de malaria no complicada y 22 (9,3%) de malaria complicada; 198 casos con infección por P. vivax y 42 causados por P. falciparum.
Tema: Propuestas. Publicado: may 24th, 2020.
En la semana epidemiológica (SE) 19 de 2020 se notificaron 1599 casos probables de dengue: 753 de esta semana y 846 de otras semanas. En el sistema hay 51 160 casos, 23 953 (46,8%) sin signos de alarma, 26 643 (52,1%) con signos de alarma y 564 (1,1%) de dengue grave.
Por procedencia, las entidades territoriales de Valle del Cauca, Cali, Huila, Tolima, Santander, Cundinamarca, Meta y Cesar, aportan el 72,4% (37 040) de los casos de dengue a nivel nacional.
El 51,8% (26 486) de los casos es de sexo masculino, 45,6% (23 348) pertenece al régimen subsidiado y 3,4% (1742) refiere no afiliación; el 12,4% (6284) de dengue y el 15,9% (90) de dengue grave se presentó en menores de 5 años. Hay 2,6% (1 383) en población afrocolombiana, 0,8% (415) indígena, 0,2% (117) ROM-Gitano, 0,1% (67) raizal y 0,02% (12) palenquero. El 21,9% (206) de los casos en mujeres en edad fértil se encuentra en gestación.
A semana 19 los casos de dengue proceden de 32 departamentos, 5 distritos, 736 municipios y 12 países. El 59,0% (29 353) de los casos de dengue se reportó en 32 municipios, con mayor frecuencia en: Cali, con 17,1% (8645); Palmira, con 6,4% (3216); Ibagué, con el 4,2% (2102); Tuluá, con el 2,7% (1363); Buga, con 1,8% (919); Valledupar (865), Neiva (861) y Barranquilla (846), con 1,7% cada uno; Pitalito (799) y Villavicencio (786) con 1,6%; Garzón (771) y Candelaria (753), con 1,5% cada uno; Cartago, con 1,4% (695); y Sincelejo, con 1,1% (550).
Tema: Actualización. Publicado: may 21st, 2020.
En la semana epidemiológica 18 de 2020 se notificaron 1803 casos de malaria; a la fecha se tiene un acumulado de 24 486 casos de malaria, de los cuales 24 067 son de malaria no complicada y 419 de malaria complicada. Predomina la infección por Plasmodium falciparum (P. falciparum) con 51,9% (12 696 casos), seguido de Plasmodium vivax (P. vivax) con 47,5% (11 628 casos), e infección mixta con 0,7% (162 casos)
Malaria no complicada
Por procedencia, Chocó, Nariño, Córdoba, Norte de Santander y Antioquia aportaron el 77,5% de los casos de malaria no complicada. El departamento con mayor registro fue Chocó, con el 28% de los casos notificados.
En la semana epidemiológica 18 de 2020 el índice parasitario anual (IPA) de malaria fue de 3,04 casos por cada 1000 habitantes en riesgo (población del área rural). El municipio Tarapacá (Amazonas) presentó el IPA municipal más alto con 121,7 casos por cada 1000 habitantes en riesgo.
Tema: Actualización. Publicado: may 18th, 2020.
En la semana epidemiológica (SE) 18 de 2020 se notificaron 1 418 casos probables de dengue: 673 de esta semana y 745 de otras semanas. En el sistema hay 49 561 casos, 23 081 (46,6%) sin signos de alarma, 25 933 (52,3%) con signos de alarma y 547 (1,1%) de dengue grave.
Por procedencia, las entidades territoriales de Valle del Cauca, Cali, Huila, Tolima, Santander, Cundinamarca, Meta y Cesar, aportan el 72,3% (35 833) de los casos de dengue a nivel nacional
El 51,7% (25 623) de los casos es de sexo masculino, 45,6% (22 588) pertenece al régimen subsidiado y 3,4% (1699) refiere no afiliación; el 12,4% (6106) de dengue y el 15,4% (84) de dengue grave se presentó en menores de 5 años. Hay 2,6% (1 294) en población afrocolombiana, 0,8% (403) indígena, 0,2% (119) ROM-Gitano, 0,1% (67) raizal y 0,02% (12) palenquero. El 2,0% (203) de los casos en mujeres en edad fértil se encuentra en gestación.
Tema: Actualización. Publicado: may 15th, 2020.
En la semana epidemiológica 17 de 2020 se notificaron 1720 casos de malaria; a la fecha se tiene un acumulado de 22 683 casos de malaria, de los cuales 22 278 son de malaria no complicada y 405 de malaria complicada. Predomina la infección por Plasmodium falciparum (P. falciparum) con 51,5% (11 672 casos), seguido de Plasmodium vivax (P. vivax) con 47,9% (10 874 casos), e infección mixta con 0,6% (147 casos).
Malaria no complicada
Por procedencia, Chocó, Nariño, Norte de Santander, Córdoba y Antioquia aportaron el 77,5% de los casos de malaria no complicada. El departamento con mayor registro fue Chocó, con el 27,1% de los casos notificados.
Tema: Actualización. Publicado: may 8th, 2020.