MENSAJE PRINCIPALES
- En África, el paludismo sigue afectando más gravemente a las embarazadas y a los niños. Los países y sus asociados para el desarrollo deberían priorizar a estos dos grupos de mayor riesgo.
- Entre 2000 y 2015 se lograron reducciones excepcionales de la carga de paludismo a escala mundial, lo cual demuestra que es posible conseguir mejoras. Muchos países con una carga baja de esta enfermedad están avanzando rápidamente para eliminarla. Sin embargo, el ritmo de los progresos se ha ralentizado en los últimos años y es probable que no se alcancen las metas fundamentales.
- Para volver al buen camino, es necesario intensificar la acción en todos los países donde el paludismo es endémico, sobre todo en los más afectados.
- Los nuevos instrumentos y estrategias de lucha antipalúdica serán fundamentales para acelerar el ritmo al que se logren los progresos.
- También es esencial aumentar la financiación. Se ha estimado que la financiación total destinada al control y la eliminación del paludismo en 2018 fue de US$ 2700 millones, muy por debajo de la meta de US$ 5000 millones fijada por la Estrategia Técnica Mundial 2016–2030.
- En último término, la clave del éxito es la cobertura sanitaria universal. Todas las personas que corren el riesgo de contraer el paludismo, en especial las mujeres embarazadas y los niños, deben tener acceso a los servicios de atención primaria de la salud necesarios para prevenir, diagnosticar y tratar esta enfermedad mortal.
Descargar en: https://apps.who.int/iris/rest/bitstreams/1262394/retrieve
Tema: Alerta. Publicado: dic 11th, 2019.
En la semana epidemiológica 23 de 2019 se notificaron 1780 casos de malaria; a la fecha se han reportado 36 520, de los cuales 37 619 son de malaria no complicada y 681 de malaria complicada. Predomina la infección por Plasmodium falciparum (P. falcipaum) con el 51,4% (19 690 casos), seguido de Plasmodium vivax (P. vivax) con 47,4% (18 142 casos), con el 1,2% por infección mixta y 1 caso por Plasmodium malarie (P. malarie).
Malaria no complicada
Por procedencia, Chocó, Nariño, Córdoba, y Antioquia aportaron el 77,4% de los casos de malaria no complicada; el departamento con mayor registro fue Chocó, con el 35,8%.
El índice parasitario anual (IPA) de malaria hasta la semana epidemiológica 23 de 2019, fue de 4,77 casos por cada 1000 habitantes en riesgo (población del área rural), con predominio de infección por P. falciparum con un índice anual (IFA) de 2,45 casos por cada 1000 habitantes en riesgo y P. vivax, con un índice anual (IVA) 2,26 casos por cada 1000 habitantes en riesgo. El municipio Vigía de Fuerte (Antioquia) presentó el IPA municipal más alto con 166,5 casos por cada 1000 habitantes en riesgo.
Tema: Actualización. Publicado: jun 21st, 2019.
No hay registrados casos autóctonos de malaria en Argentina. Los casos notificados para este evento son todos importados (personas que adquirieron la infección fuera del país) y se consignan por provincia de residencia o consulta. Haslta la semana 20 de 2019 se notificaron 408 y se confirmaron 10 casos.
Fuente: Ministerio de Salud de Argentina
Tema: Actualización. Publicado: jun 18th, 2019.
Hay campañas, fondos, investigación… Todo es poco contra ese insecto imbatible que transmite la malaria. He aquí cinco pasos en esta lucha mundial por reducir el casi medio millón de muertes anual
Malaria en el mundo
Acabemos con la malaria para siempre. Esta es la consigna que ha elegido la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el día mundial contra esta enfermedad causada por un parásito que se transmite por la picadura del mosquito hembra del género Anopheles. El organismo pone el foco en la importancia de la prevención, pues “está demostrado que funciona”. Sin embargo, se calcula que en 2016 hubo 216 millones de casos de paludismo en 91 países —lo que significa un aumento de aproximadamente cinco millones con respecto a 2015— que causaron 445.000 muertes.
Tema: Noticias. Publicado: abr 29th, 2019.
Unos 360 000 niños serán inmunizados en Malawi, Ghana y Kenia para probar la eficacia del fármaco y, en su caso, ampliar su uso, que podría salvar decenas de miles de vidas
La primera vacuna contra la malaria ha comenzado a aplicarse a gran escala. Han sido más de 30 años de investigaciones y cinco de ensayos clínicos en los que se ha probado su inocuidad y su efectividad; en 2015 se dio el visto bueno a un programa piloto y desde entonces se ha evaluado dónde, cómo y cuándo realizarlo. Serán inmunizados unos 360 000 niños, empezando ahora por Malawi y durante los próximos meses en Ghana y Kenia.
La vacuna, de nombre RTS,S, tiene una eficacia limitada, de aproximadamente un 40%, mucho menor que las de otras enfermedades para las que se utilizan estos medicamentos, como el sarampión o la tosferina. Sin embargo, es la mejor que se ha encontrado hasta la fecha contra el plasmodium, un parásito que llega a la sangre humana a través de la picadura de los mosquitos, invade los glóbulos rojos, se reproduce y causa las fiebres típicas del paludismo. Aunque en la gran mayoría de los casos no es mortal, en 2017 mató a 435 000 personas (entre 219 millones de casos), de las cuales dos tercios eran menores de 5 años. Este es el motivo por el que los niños son la diana del fármaco, que podría salvar decenas de miles de vidas cada año.
Tema: Noticias. Publicado: abr 23rd, 2019.