En la semana 3 de 2019 se reportaron 7 casos de malaria por P. vivax, en la misma semana de 2018 se reportaban 5 casos. No se reportan casos en el año de malaria por P. falciparum en 2019 y tampoco se reportaron en 2018.
Fuente: Ministerio de Salud de México
Tema: Actualización. Publicado: feb 4th, 2019.
En la semana epidemiológica 3 de 2019, se notificaron 1895 casos de malaria; hasta la fecha, se reportaron 3012 casos de malaria, de ellos 2958 de malaria no complicada y 54 de malaria complicada. Predomina la infección por Plasmodium vivax (P. vivax) con 1573 casos (52,2%), seguido de 1412 (46,9%) por Plasmodium falciparum (P. falcipaum) y 27 (0,9%) por infección mixta.
Tema: Actualización. Publicado: ene 30th, 2019.
En la semana 1 de 2019 no se reportaron casos de malaria por P. vivax, en la misma semana de 2018 se reportaba un caso. No se reportan casos en el año de malaria por P. falciparum en 2019 y tampoco se reportaron en 2018.
Fuente: Ministerio de Salud de México,
Tema: Actualización. Publicado: ene 28th, 2019.
La mayoría de los medicamentos contra el paludismo están diseñados para reducir los síntomas después del contagio. Funcionan bloqueando la replicación de los parásitos que causan la enfermedad en la sangre humana, pero no previenen la infección o la transmisión. Y lo que es peor, el parásito está desarrollando resistencia a los medicamentos existentes.
En este escenario, un grupo internacional de científicos liderados por la Escuela de Medicina de la Universidad de California San Diego ha llevado a cabo un estudio de dos años, en el que se ha evaluado 500 000 compuestos. Los resultados se han publicado en el último número de la revista Science.
Tema: Artículos, Noticias. Publicado: ene 24th, 2019.
La exposición prenatal al paludismo altera la respuesta inmunitaria innata (la primera línea de defensa), especialmente cuando ha habido infección placentaria. Así concluye un estudio liderado por ISGlobal, la Unidad de Investigación Clínica de Nanoro (CRUN) y el Instituto de Medicina Tropical de Amberes (ITM). Estos resultados, publicados en BMC Medicine, podrían contribuir a explicar por qué algunos bebés son más susceptibles que otros a desarrollar el paludismo durante el primer año de vida.
A pesar de la implementación a gran escala del tratamiento preventivo intermitente (IPTp) para evitar el paludismo durante el embarazo, un gran número de bebés en países endémicos nacen de madres infectadas por Plasmodium falciparum. El tipo de exposición prenatal al paludismo (si la infección es sistémica o en la placenta) parece afectar el riesgo a contraer la enfermedad en los primeros años de vida, aunque no se sabe bien cómo o por qué.
Tema: Artículos, Noticias. Publicado: nov 22nd, 2018.