Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Por qué necesitamos más pruebas para entender la COVID-19 > Por qué necesitamos más pruebas para entender la COVID-19
03/04/2020

Por qué necesitamos más pruebas para entender la COVID-19

Es imposible hacer pruebas a una población completa todos los días, pero lo que sí podemos hacer es extrapolar. Un ejemplo lo encontramos en Corea del Sur, donde se hizo un escrutinio no solo a los que tenían síntomas, sino a un conjunto de habitantes que representaba a toda la ciudadanía del país.

El director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha recomendado a todos los países afrontar el coronavirus con tres rotundas palabras: “pruebas, pruebas, pruebas”.

No todo el mundo entiende que el sistema de salud se rige por una ciencia estadística. Su objetivo no es dar el mejor cuidado posible a cada paciente, sino que, como los recursos son limitados, su objetivo es dar la mejor atención posible al conjunto de pacientes. Esto implica, que, en ocasiones, pacientes concretos recibirán un tratamiento menos óptimo para optimizar el manejo de recursos utilizados para todos.

Aunque entender los mecanismos de la enfermedad en cada individuo es importante, es más importante entender cómo la enfermedad afecta al conjunto de ciudadanos. No importa tanto saber cómo un individuo en concreto ha enfermado sino saber cómo está enfermando el conjunto de la ciudadanía.

Aunque entender los mecanismos de la enfermedad en cada individuo es importante, es más importante entender cómo la enfermedad afecta al conjunto de ciudadanos

Para tomar las medidas adecuadas, los órganos gubernamentales necesitarían tener un mapa actualizado y real del estado del COVID-19 en la ciudadanía. El problema es que la cantidad de recursos que tenemos es limitada. Para hacer un mapa del coronavirus deberíamos hacer la prueba a todos los ciudadanos todos los días. Esa es la única forma real de conocer el estado de la enfermedad con certeza.

Está claro que esto no es posible, ya que no disponemos de los recursos necesarios para hacerlo. Por eso, acudimos a lo segundo mejor que podemos hacer que es extrapolar.

Extrapolar es el proceso por el cual en una función se suponen datos que no se conocen partiendo de los que sí se conocen. En este caso, podemos medir un conjunto de datos pequeño y hacer una hipótesis sobre el conjunto más grande. En la práctica eso significa hacer pruebas de coronavirus a una parte de la población y utilizar estos datos para proponer esas hipótesis sobre cómo está todo el conjunto de la población.

Conjunto de la población aleatorio

Para saber cómo evoluciona, se propaga y afecta la enfermedad al conjunto de pacientes, necesitamos hacer el testeo a un conjunto de pacientes aleatorizado.

Veamos lo que ha pasado en España. Primero, se hacían pruebas solo a personas que iban al centro de salud o al hospital porque tenían ciertos síntomas. Esto hace ya que la muestra no sea relevante sobre la población entera porque solo se han hecho pruebas en el subconjunto de personas que ya mostraban síntomas.

Luego, España decidió dejar de hacer pruebas y asumir que todas las personas con sintomatologías parecidas tenían COVID-19. Aunque esto es más rápido, puede ser que personas con gripe común u otras dolencias con síntomas similares hayan entrado dentro de las estadísticas, ensuciando los datos y haciendo que no entendamos tan bien la enfermedad.

Como ejemplo de cómo hacer las cosas tenemos a Corea del Sur, un país en el que se hizo un escrutinio no sólo a los ciudadanos que presentaba síntomas, sino a un conjunto de la población que representaba a la ciudadanía completa del país. Lo que encontraron era que tanto jóvenes como mayores tenían coronavirus casi por igual, aunque los mayores eran los que mostraban más síntomas.

Partiendo de su población de 51 millones de habitantes, se testeó a un cuarto de millón, o lo que es lo mismo a 3 600 personas por millón, no solo en hospitales, sino en servicio al carro (drive-through), donde los analizados no debían ni bajar del coche. El test tardaba 15 minutos en hacerse.

Entender mejor la sintomatología

Esas pruebas permitieron a Corea del Sur entender, por ejemplo, que no es que los mayores sean más propensos a cogerlo, sino que ellos, al ser inmunológicamente más débiles, muestran más síntomas.

España va a empezar a realizar este tipo de pruebas a partir de ahora. Recientemente ya fueron presentados los primeros datos, pero hace falta tenerlos actualizados y en mayor número para que podamos saber mejor cómo estamos.

Es importantísimo que cada país haga este estudio, ya que la cultura de la cercanía, la pirámide poblacional, los hábitos de vida, etc, afectan a cómo un mismo virus se propaga por la sociedad.

Y esa es la razón de la insistencia de la Organización Mundial de la Salud. Necesitamos más datos para analizarlos y poder entender. Necesitamos “pruebas, pruebas, pruebas”.

marzo 31/2020 (SINC)

Fuente: https://boletinaldia.sld.cu/aldia/2020/04/02/por-que-necesitamos-mas-pruebas-para-entender-la-covid-19/

Relacionado con: coronavirus, COVID-19.

Tema: Noticias. Publicado: abr 3rd, 2020. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del día 29 de junio a las 12 de la noche 30/06/2023
  • Parte de cierre del día 28 de junio a las 12 de la noche 29/06/2023
  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2023
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2023
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2023
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2023

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Poliomielitis-Américas (07/04/2023)
  • Dengue-Américas (13/03/2023)
  • Coronavirus-Américas (Diario)
  • Sarampión-Rubéola-Américas (03/03/2023)
  • Cólera-Américas (28/02/2023)
  • Influenza Aviar-América (11/01/23)
  • Poliomielitos-Américas (31/12/2022)
  • Influenza-América (29/12/22)
  • F.amarilla-Américas (12/2022)
  • Malaria-Mundo (12/2022)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

abril 2020
L M X J V S D
« mar   may »
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Historial del sitio

Fecha de actualización

Actualización: 6 de junio de 2023

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy