Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Uno de los creadores de la estrategia para “aplanar la curva” explica cómo puede el mundo retornar a la normalidad > Uno de los creadores de la estrategia para “aplanar la curva” explica cómo puede el mundo retornar a la normalidad
27/04/2020

Uno de los creadores de la estrategia para “aplanar la curva” explica cómo puede el mundo retornar a la normalidad

“Luego de esta ola de la pandemia del covid-19 surgirá una ‘nueva forma normal’ de vivir y trabajar que proporcionará una capa de protección en comparación con nuestra vida prepandemia”, enfatizó el experto.

Rajeev Venkayya, exasesor especial de la presidencia de Estados Unidos en el sector de la biodefensa, ha explicado qué medidas ayudarán a las autoridades de todo el mundo a reabrir sus sociedades tras la pandemia sin provocar un rápido resurgimiento del coronavirus.

Venkayya es una de las personas que hace 15 años trabajó en la estrategia de “aplanar la curva”, que incluye pasos para garantizar el distanciamiento social.

Actualmente preside una unidad del negocio de vacunas en Takeda Pharmaceuticals, además de ser miembro de la junta directiva de la Coalición para las Innovaciones en Preparación contra las Epidemias (CEPI, por sus siglas en inglés), una entidad público-privada con sede en Oslo, Noruega.

Venkayya escribió este 24 de abril en Stat, medio especializado en el abordaje de las ciencias médicas, que las acciones para detener la propagación, entre ellas cerrar lugares públicos, se pueden comparar con un queso suizo, donde cada medida representa una loncha de queso, mientras que sus agujeros serían las brechas en nuestra defensa contra el virus.

Sin embargo, cuando apilamos todas estas lonchas imperfectas, logran cubrirse todos los agujeros, de la misma manera que las medidas tomadas en las primeras etapas del brote tapan los resquicios de seguridad que permitirían la transmisión del virus, ralentizando su difusión.

En ese contexto, Venkayya precisó que las autoridades de varios países implementaron esta estrategia con menor o mayor intensidad, y que estas medidas están dando efecto, pero enumeró tres pasos que pueden ayudar a reabrir las sociedades tras la pandemia.

  1. TODOS DEBEN USAR MASCARILLAS DE TELA

El primero de ellos es exigir que todas las personas usen mascarilla. “Necesitamos una orden —no solo una recomendación— de que todos deberían llevar una máscara de tela en lugares públicos. Esto podría reducir sustancialmente la transmisión en las comunidades, haciendo posible que la gente salga de sus casas”, destacó, añadiendo que la mascarilla también sería una solución para “el espinoso problema” de la transmisión del virus por personas asintomáticas.

  1. REALIZACIÓN DE PRUEBAS MASIVAS PARA DETECTAR EL VIRUS CON RAPIDEZ

Como segunda medida necesaria, Venkayya hizo hincapié en que es necesario “distribuir pruebas” de COVID-19 a los ciudadanos, pues la difusión del test permitirá “encontrar rápidamente a las personas con el virus y detener la propagación mediante pruebas, rastreo de contactos, aislamiento y cuarentena”. “Esto requiere la disponibilidad de hacer test en todas partes, con resultados disponibles en horas, no en días”, aclaró.

De acuerdo con Venkayya, “sería ideal” que las personas se sometieran a una prueba cuando empiezan a presentar síntomas, como cuando nos ponemos el termómetro para saber si tenemos fiebre.

  1. HAY QUE PREPARARSE PARA EL RETORNO DEL CORONAVIRUS HASTA QUE TENGAMOS UNA INMUNIDAD SUSTANCIAL

Al mismo tiempo, aconsejó prepararse para reapariciones del coronavirus a medida que se relajan las medidas para contenerlo, como está ocurriendo en varios países asiáticos. “Esto será un riesgo hasta que tengamos una inmunidad sustancial en la población, por una vacuna y/o por exposición anterior”, explicó. Reitera además que hasta que se disponga de una vacuna “hay que definir los factores desencadenantes para restablecer las intervenciones sociales de manera temprana y coordinada”.

“Luego de esta ola de la pandemia del covid-19 surgirá una ‘nueva forma normal’ de vivir y trabajar que proporcionará una capa de protección en comparación con nuestra vida prepandemia”, enfatizó, agregando que en sus primeras etapas probablemente habrá menos viajes y reuniones, así como “más distanciamiento social en el ámbito laboral y muchas interacciones virtuales”. “Y si hemos desplegado con éxito las dos primeras soluciones —las máscaras y las pruebas— podremos evitar las medidas más extremas que estamos viviendo ahora”, afirmó.

Con información de RT y STAT

Fuente: Granma

Relacionado con: coronavirus, COVID-19.

Tema: Noticias. Publicado: abr 27th, 2020. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Presentan en comisión de salud situación epidemiológica del país 21/07/2022
  • Ministerio de Salud Pública refuerza acciones para prevenir y tratar enfermedades no transmisibles 21/07/2022
  • Parte de cierre del día 20 de julio a las 12 de la noche 21/07/2022
  • Ghana declara un brote de la enfermedad de Marburgo, un virus zoonótico de la misma familia que el Ébola 19/07/2022
  • Portal Miranda a colaboradores de la salud: “Ustedes ponen en alto el nombre de Cuba” 08/07/2022
  • Viruela del mono: La OMS confirma más de 5300 casos en el mundo, 85% de ellos en Europa 06/07/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

  • Defienden las banderas de la Revolución y la solidaridad 01/05/2022
  • Nuevos salvadores de vidas: jóvenes estudiantes bisauguineanos 30/04/2022
abril 2020
L M X J V S D
« mar   may »
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 22 de julio de 2022

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy