Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > No permitir «libertades» al virus allí donde no las tuvo antes > No permitir «libertades» al virus allí donde no las tuvo antes
19/09/2020

No permitir «libertades» al virus allí donde no las tuvo antes

En Cienfuegos se decidió durante esta semana aumentar el número de centros de aislamiento activos.

Haber «mantenido a raya» a la COVID-19, incluso durante algunos meses consecutivos, es el resorte mayor para que en provincias como Cienfuegos y Holguín se levanten, con urgencia y sin reservas, todas las barreras de contención posibles que permitan «atajar» la propagación del virus en torno a los contagios puntuales detectados allí; en tanto en Granma, hasta ahora libre de algún caso positivo (nunca tuvo en sus predios un brote calificado como evento), pasan cerrojos en todas sus «puertas» y ponen un ojo vigilante sobre cada visitante inevitable.

Osmanis Viñals García, presidente del Consejo de Defensa del municipio de Holguín, donde radican los dos casos positivos reportados y cerca de 300 contactos aislados, explicó que, en la ciudad, como parte de las acciones de control de foco, en ocho manzanas del área de Salud Alex Urquiola se mantiene la restricción de movimiento para más de 700 personas.

Un ejemplo de proceder juicioso en estas circunstancias es la Universidad de Holguín, que siguió el protocolo establecido en el país por la Salud Pública para cortar la transmisión de la COVID-19, y acató el aislamiento de un grupo de 55 alumnos evaluados como contactos de un compañero de aulas, quien, tras someterse al test rápido, dio positivo a la enfermedad, diagnóstico desechado posteriormente por la primera de las pruebas PCR que se hacen en estos casos.

La doctora en Ciencias Pedagógicas Isabel Cristina Torres Torres, rectora de la casa de altos estudios, explicó que a modo de medida preventiva adicional a lo orientado por las autoridades sanitarias, en el momento en que aún desconocían  el resultado del PCR, fue acordado el aislamiento del edificio de la residencia estudiantil, donde vive en condiciones de interno el alumno que resultó sospechoso de COVID-19, al tiempo que se indicó a la  Facultad de Mecánica el paso temporal a régimen semipresencial, el cual cesará el próximo lunes.

Cienfuegos y Granma no se descuidan

Ya se había hecho habitual durante más de cuatro meses. A lo largo de 134 días, cada mañana, en el parte del doctor Francisco Durán, la provincia de Cienfuegos aparecía sin ningún caso confirmado del nuevo coronavirus.

Mas, esta es una enfermedad que espera el menor resquicio para infiltrarse, y el escenario cambió cuando, el viernes 11, Cienfuegos registró dos casos de ciudadanos que viajaron a Ciego de Ávila, los cuales, a su vez, generaron una extensa fila de contactos.

Durante la semana en curso, además del cumplimiento de las medidas tomadas previamente, se decidió aumentar el número de centros de aislamiento activos. Ahora son cinco: el hotel Deportivo, el hotel Cienfuegos, la hotelera del Ministerio de la Construcción, la villa Perlazúcar (todos en la cabecera provincial) y la hotelera de la Ciudad Nuclear, de Juraguá.

Tras la estabilización del panorama, el doctor Salvador Tamayo Muñiz, director provincial de Salud, expresó: «Vamos regresando de un gran riesgo, de un gran susto, de una penetración en la situación favorable que habíamos presentado; en la experiencia del trabajo de estos días se demuestra que tenemos una fuerte vigilancia epidemiológica, que la participación popular cuenta y contamos con todos».

En tanto, a pesar del escenario favorable frente a la COVID-19 que vive la provincia de Granma –con la tasa más baja de incidencia de la enfermedad en el país: 1,5 por cada 100 000 habitantes– al no reportar casos positivos autóctonos en los últimos cuatro meses, se han implementado, de forma preventiva, varias medidas de rigor.

Federico Hernández Hernández, presidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP), dijo que se reforzarán todas las acciones necesarias en función de volver a elevar la percepción de riesgo y garantizar, en primer lugar, la salud de las personas.

Para ello, indicó retomar el uso obligatorio del nasobuco en todos los espacios públicos, además de exigir con fuerza el distanciamiento físico, y el empleo de las soluciones desinfectantes a la entrada de centros laborales y establecimientos que prestan servicio a la población.

Afirmó que aun cuando se suspendió la transportación interprovincial, se fortalecerá la vigilancia epidemiológica en las fronteras de Granma con Las Tunas, Holguín y Santiago de Cuba, y se limitará la entrada de viajeros sin razones que ameriten su ineludible estancia en el territorio.

Francisco Escribano Cruz, vicepresidente del CDP, insistió en la importancia de no descuidar la pesquisa; mantener el combate frente a los acaparadores y revendedores, y retomar, donde sea factible, el trabajo a distancia, modalidad en la que solo se mantienen hasta esta fecha unos 17 000 granmenses.

Fuente: Granma

Relacionado con: Cienfuegos, coronavirus, COVID-19, Cuba.

Tema: Acontercer cubano en salud. Publicado: sep 19th, 2020. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2022
  • OMS: El brote de viruela del mono no constituye una emergencia internacional, por el momento 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2022
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2022
  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

  • Defienden las banderas de la Revolución y la solidaridad 01/05/2022
  • Nuevos salvadores de vidas: jóvenes estudiantes bisauguineanos 30/04/2022
septiembre 2020
L M X J V S D
« ago   oct »
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 24 de junio de 2022

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy