Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > La percepción de riesgo en La Habana no puede bajar > 2020 > julio > 07

jul 7th, 2020 Archivos

« jul 6th, 2020 • jul, 2020 • jul 8th, 2020 »

La percepción de riesgo en La Habana no puede bajar

El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, indicó reforzar las medidas de control en seis municipios de La Habana –Cerro, Cotorro, Centro Habana, Arroyo Naranjo, Diez de Octubre y San Miguel del Padrón

El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, indicó reforzar las medidas de control en seis municipios de La Habana –Cerro, Cotorro, Centro Habana, Arroyo Naranjo, Diez de Octubre y San Miguel del Padrón– donde en las últimas jornadas se han incrementado los casos de la COVID-19: este lunes se contabilizaron ocho en la capital.

A partir de la mayor movilidad que está teniendo la población habanera, luego de entrar a la primera fase de la recuperación, el Jefe de Estado consideró que en las zonas más complicadas debe aplicarse, incluso, la cuarentena total, como si estuviéramos, dijo, en la peor etapa de la epidemia y así cortar la transmisión de la enfermedad.

Al respecto del análisis del grupo temporal de trabajo para la prevención y el control de la COVID-19 –que conduce el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, y donde también participa el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa– el viceprimer ministro, Roberto Morales Ojeda, señaló que la tendencia en La Habana ha sido al incremento de casos, «lo que no tiene una relación directa con haber iniciado la etapa recuperativa en su primera fase, es algo que estaba subyaciendo y que se ha evidenciado en los casos que hemos tenido».

Leer más…

Relacionado con: coronavirus, COVID-19, Cuba, La Habana.

Tema: Acontercer cubano en salud. Publicado: jul 7th, 2020. #

COVID-19 en el mundo: India se convierte en el tercer país con más casos de coronavirus

Con 697 358 casos confirmados del nuevo coronavirus, y un aumento de 24 000 contagios en las últimas 24 horas, India se convirtió en el tercer país con mayor número de infectados, por delante de Rusia, informó el ministerio indio de Salud.

Hasta la fecha, India ha registrado 19 693 muertes por la pandemia, una tasa marcadamente menor que la verificada en la mayoría de los otros países gravemente afectados, informó Página 12.

Mientras, Estados Unidos y Brasil son los países con mayor cantidad de casos confirmados.

Los expertos estiman que el punto máximo de la epidemia se producirá dentro de varias semanas. La propagación del virus es virulenta sobre todo en las grandes ciudades como Bombay, Nueva Delhi y Madrás.

Para enfrentar la afluencia de enfermos, Nueva Delhi abrió un gigantesco centro de aislamiento de una capacidad de 10 000 camas, muchas de ellas fabricadas con cartón, en un espacio dedicado a reuniones religiosas.

Además, muchas ciudades volvieron a confinar a la población.

Las autoridades de Agra (norte) decidieron por su parte mantener cerrado el célebre Taj Mahal, que no se puede visitar desde mediados de marzo.

(Con información de agencias)

Tomado de Cubadebate

Relacionado con: coronavirus, COVID-19, India.

Tema: Noticias. Publicado: jul 7th, 2020. #

Actualización epidemiológica de la situación del coronavirus (COVID-19) en el mundo

Desde el 31 de diciembre de 2019 y hasta el 7 de julio de 2020, se han notificado 11 586 205 casos de COVID-19 (de acuerdo con las definiciones de casos aplicadas y las estrategias de prueba en los países afectados), incluidas 537 701 muertes.

Se han reportado casos de:

África: 483 799 casos; los cinco países que notificaron la mayoría de los casos son Sudáfrica (196 750), Egipto (76 222), Nigeria (29 286), Ghana (21 077) y Argelia (16 404).

Asia: 2 583 393 casos; los cinco países que informan la mayoría de los casos son India (719 665), Irán (243 051), Pakistán (234 509), Arabia Saudita (213 716) y Turquía (206 844).

América: 6 007 810 casos; los cinco países que notificaron la mayoría de los casos son Estados Unidos (2 938 625), Brasil (1 623 284), Perú (305 703), Chile (298 557) y México (261 750).

Leer más…

Relacionado con: coronavirus, COVID-19.

Tema: Actualidades. Publicado: jul 7th, 2020. #

Parte de cierre del día 6 de julio a las 12 de la noche

Al cierre del día de ayer, 6 de julio, se encuentran ingresados en hospitales para atención clínico epidemiológica 158 pacientes. Otras 154 personas de vigilancia en la atención primaria de salud.

Para COVID-19 se estudiaron 3081 muestras, resultando 15 muestras positivas. El país acumula 189 599 muestras realizadas y 2395 positivas (1,3%). Por tanto, al cierre del día de ayer se confirmaron 15 nuevos casos, para un acumulado de 2395 en el país.

Los 15 casos diagnosticados son cubanos, 14 (93,3%) fueron contactos de casos confirmados y en uno no se precisa la fuente de infección uno (6,7%). Del total, 8 (53,3%) son del sexo masculino y 7 (46,7%) del sexo. El 73,3% (11) de los casos fueron asintomáticos.

Del total de casos diagnosticados (15) los grupos  afectados fueron: de 20 a 39 años, de 40 a 60 años y mayores de 60 años, con cinco cada uno (33,3%) respectivamente.

Leer más…

Relacionado con: coronavirus, COVID-19, Cuba.

Tema: Acontercer cubano en salud. Publicado: jul 7th, 2020. #

La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)

Las epidemias de viruela azotaron a Cuba desde 1522, produciendo elevada morbilidad y mortalidad. En 1804, se inició la estrategia de vacunación contra esta enfermedad que, con distintos avatares y fases en su desarrollo, tuvo como figura central a Tomas Romay (Imagen 1).

El objetivo de este trabajo, publicado en el más reciente número de ASCLEPIO, Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, fue analizar los resultados de la estrategia de vacunación llevada a cabo en la eliminación de la viruela en Cuba y cómo se transformaron las instituciones en relación con los avances y producción de la vacuna en función del contexto científico, social y político del periodo estudiado.

Las fuentes primarias utilizadas fueron diversas: fuentes de tipo epidemiológico y estadístico, documentos relacionados con los organismos puestos en marcha para la propagación y producción de la vacuna, informes institucionales y periodismo científico local.

El trabajo reconstruye el papel jugado por la Junta Central de la Vacuna (1804), para planificar, ejecutar y expandir esta estrategia en el territorio, el Instituto de Vacunación Animal (1873) y el Centro General de la Vacuna (1883) en la producción de la misma. En el siglo XX, se convirtió en obligatoria por ley y junto a las estrictas medidas de aislamiento tomadas sobre los casos y los controles de focos, llevaron a la eliminación de la enfermedad a partir de 1923.

Referencia bibliográfica: Beldarraín Chaple, E. La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923). Asclepio 72. 2020; (1):p293. https://doi.org/10.3989/asclepio.2020.02.

Descargue el artículo en PDF (329 KB)

Relacionado con: Cuba, viruela.

Tema: Acontercer cubano en salud, Apuntes históricos. Publicado: jul 7th, 2020. #

1 2 3

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del 9 de marzo a las 12 de la noche 10/03/2022
  • Parte de cierre del día 8 de marzo a las 12 de la noche 09/03/2022
  • Parte de cierre del día 7 de marzo a las 12 de la noche 08/03/2022
  • Parte de cierre del día 6 de marzo a las 12 de la noche 07/03/2022
  • Parte de cierre del día 5 de marzo a las 12 de la noche 06/03/2022
  • Parte de cierre del día 4 de marzo a las 12 de la noche 05/03/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

julio 2020
L M X J V S D
« jun   ago »
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria Mali microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 1 de diciembre de 2021

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy