Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Declaración relativa a la reunión del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (2005) sobre la enfermedad por el virus del Ebola > 2019 > abril > 16

abr 16th, 2019 Archivos

« abr 15th, 2019 • abr, 2019 • abr 17th, 2019 »

Declaración relativa a la reunión del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (2005) sobre la enfermedad por el virus del Ebola

La reunión del Comité de Emergencia convocado por el Director General de la OMS en virtud del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) (2005) en relación con la enfermedad por el virus del Ebola (EVE) en la República Democrática del Congo tuvo lugar el 12 de abril de 2019.

Principales conclusiones:

En opinión del Comité, el actual brote de ébola en las provincias de North Kivu e Ituri de la República Democrática del Congo no constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII). Sin embargo, el Comité deseó expresar su profunda preocupación por el reciente aumento de la transmisión en áreas específicas y, por consiguiente, por el riesgo potencial de propagación a los países vecinos.

El Comité también deseó elogiar los esfuerzos de los intervinientes en la respuesta desplegados por el Gobierno de la República Democrática del Congo, la Organización Mundial de la Salud y los asociados para contener el brote en un entorno complejo y difícil.

Leer más…

Relacionado con: Republica Democrática del Congo, virus del Ébola.

Tema: Actualidades. Publicado: abr 16th, 2019. #

Dengue, virus del Zika y chikungunya en El Salvador

Hasta la Semana epidemiológica (SE) 12 de 2019, se presentaron 206 casos probables de dengue comparado con 21 en 2018. Hasta la SE 13 del 2019 se confirmaron 53 casos, comparado con 17 en 2018. Se reportaron 564 hospitalizaciones en 2019 y 239 hospitalizaciones en 2018.

En la semana 13 se reportaron 53 casos probables de dengue: las tasas de incidencia más altas por 100 000 habitantes son 4.0 en menores de 1 año, 3.7 en los grupos de 5 a 9 y 1.2 en grupo de 1 a 4 años. La tasa nacional es de 0.8 por 100 000 habitantes. Las tasas de incidencia más altas por 100 000 habitantes fueron de 3.8 en Santa Ana, 2.1 en Sonsonate y 1.4 en Chalatenango.

Leer más…

Relacionado con: Chikungunya, dengue, El Salvador, virus del Zika.

Tema: Actualización. Publicado: abr 16th, 2019. #

Enfermedad de Chagas en Perú

Desde la Semana Epidemiológica (SE) 1 hasta la 13 de 2019, se notificaron 12 casos de la enfermedad de Chagas en el país. En el 2018, en el mismo periodo, se notificaron 13 casos.

Desde la SE 1 a la SE 13 del 2019, son 3 distritos los que reportaron al menos un caso de enfermedad de Chagas, concentrados el 100% de estos en los departamentos Arequipa, Piura y Ayacucho.

Fuente: Ministerio de Salud de Perú

Relacionado con: enfermedad de Chagas, Perú.

Tema: Actualización. Publicado: abr 16th, 2019. #

Fiebre amarilla en Brasil

Se notificaron 899 casos humanos, de ellos se confirmaron 78 y 14 fallecieron. Permanecen 227 en investigación y 594 fueron descartados. Además, se notificaron 602 casos no humanos, de ellos se confirmaron 15, permanecen 152 en investigación, 198 se clasificaron como indeterminados y 237 fueron descartados.

Vigilancia de Casos Humanos

Se registraron casos humanos confirmados en los estados São Paulo (64) y Paraná (13). La mayoría de los casos eran trabajadores rurales, 70 (89,7%) casos del sexo masculino, con edades comprendidas entre 8 y 87 años. El primer caso confirmado en Paraná tuvo fecha de inicio de los síntomas en enero / 2019 (SE 4), dentro del período estacional de la enfermedad (diciembre a mayo), cuando fueron confirmados 78 casos, de los cuales 14 fallecieron.

Vigilancia de epizootias en Primates no Humanos – PNH (monos)

Se registraron epizootias de PNH confirmadas en São Paulo (9), Río de Janeiro (1) y Paraná (1) con el mayor número de epidemias confirmados en la región Sudeste (66,7%, 10/15). La región Sur, que no había sido afectada durante la reemergencia iniciada en 2014, registra circulación del virus desde de enero / 2019 (SE 4).

Áreas de riesgo
Ante este escenario, es fundamental que los municipios de las áreas de riesgo amplíen las coberturas vacunales (al menos el 95% de cobertura), con el objetivo de garantizar la protección de la población contra la enfermedad, reduciendo el riesgo de muertes y brotes por la enfermedad y el riesgo de reurbanización de esta (por Aedes aegypti).

Fuente: Ministerio de Salud de Brasil

Relacionado con: Brasil, fiebre amarilla.

Tema: Actualización. Publicado: abr 16th, 2019. #

‘Insecticidas humanos’ contra la malaria

Un experimento español tratará de eliminar a los mosquitos que transmiten el paludismo administrando un fármaco a las personas que corren el riesgo de ser picadas por ellos.

Muerto el perro se acabó la rabia. Y, si matamos a los mosquitos, terminamos con la malaria. Esta sería (a muy grandes rasgos) una de las máximas para acabar con una enfermedad de la que no sabemos cómo deshacernos. Hasta la fecha, el método más eficaz han sido las mosquiteras impregnadas de insecticidas, que por un lado protegen a las personas mientras duermen y por otro matan a los zancudos. A ellas se les atribuye el 70% de los seis millones de vidas que se han salvado en los tres últimos lustros en la lucha contra esta dolencia, que todavía mata cada año a más de 400 000 personas.

¿Y si las propias personas envenenaran a los mosquitos cuando son picadas? Esta es una idea que lleva rondando la cabeza de los investigadores desde hace varios años. Ya se han hecho decenas de experimentos en laboratorio que muestran que podría ser parte de la solución. Consiste en tomar ivermectina, un medicamento que funciona como veneno para el insecto. Los voluntarios, tras ingerirlo, alimentaban a mosquitos en laboratorios (dejándose morder, tal y como se aprecia en la foto que acompaña a este texto) y se ha comprobado cómo las facultades de los insectos se veían mermadas: perdían agilidad, su fertilidad se reducía y vivían menos. El zancudo muere unas horas después de picar a alguien que lo haya ingerido recientemente. Su supervivencia va a aumentando conforme más tiempo pasa tras la toma, pero días después es capaz de limitarla a alrededor de una semana, con lo cual no da tiempo a que el parásito de la malaria se desarrolle dentro de él, así que no la transmite.

Leer más…

Relacionado con: investigaciones, Malaria, mosquitos, paludismo.

Tema: Artículos, Noticias. Publicado: abr 16th, 2019. #

1 2

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del día 29 de junio a las 12 de la noche 30/06/2023
  • Parte de cierre del día 28 de junio a las 12 de la noche 29/06/2023
  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2023
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2023
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2023
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2023

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Poliomielitis-Américas (07/04/2023)
  • Dengue-Américas (13/03/2023)
  • Coronavirus-Américas (Diario)
  • Sarampión-Rubéola-Américas (03/03/2023)
  • Cólera-Américas (28/02/2023)
  • Influenza Aviar-América (11/01/23)
  • Poliomielitos-Américas (31/12/2022)
  • Influenza-América (29/12/22)
  • F.amarilla-Américas (12/2022)
  • Malaria-Mundo (12/2022)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

abril 2019
L M X J V S D
« mar   may »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Historial del sitio

Fecha de actualización

Actualización: 6 de junio de 2023

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy