Un grupo de investigación de la ULE, liderado por el profesor Luis M. Mateos, publica los resultados en la revista ‘PNAS’
Un grupo de investigación del Área de Microbiología liderado por el profesor Luis M. Mateos, en colaboración con un grupo de científicos de la Universidad Libre de Bruselas, ha descrito el mecanismo de acción de una molécula reguladora (denominada OxyR) que actúa como interruptor genético en las bacterias, permitiendo o impidiendo la expresión de otros genes. El trabajo, publicado en la revista PNAS, aporta un un conocimiento relevante sobre los procesos que controlan el estrés oxidativo en bacterias y a su vez contribuyen a la comprensión de las posibles causas del envejecimiento celular en los seres vivos, incluidas nuestras propias células.
Los genes que controla esta molécula OxyR –cuyo nombre está relacionado con el oxígeno-, están implicados en la defensa celular frente a radicales libres que se generan a partir de los procesos metabólicos endógenos o a partir de contaminantes ambientales. “En condiciones normales, las células y sus componentes se encuentran en un estado reducido, ambiente óptimo para su correcto funcionamiento, sin embargo, en metabolismos respiratorios (con oxígeno) se suelen generar formas “tóxicas” del oxígeno, los llamados radicales libres o ROS (acrónimo del inglés ‘reactive oxygen species’) que resultan tóxicos para la propia célula”, explica Luis Mariano Mateos, profesor y director del Departamento de Biología Molecular de la ULE. Uno de esos radicales libres es el anión peróxido (vulgarmente agua oxigenada), aunque existen otras especies mucho más tóxicas.
En la semana epidemiológica (SE) 12 de 2019, se notificaron 1856 casos probables de dengue; 817 de esta semana y 1039 de otras semanas. En el sistema hay 21 767 casos, 9532 (43,8%) sin signos de alarma, 11 969 (55,0%) con signos de alarma y 266 (1,2%) de dengue grave.
Por procedencia, los departamentos Meta, Norte de Santander, Tolima, Huila, Cesar, Antioquia, Córdoba y Santander, aportan el 63,3 % de los casos de dengue a nivel nacional.
A la semana 12, los casos de dengue proceden de 32 entidades territoriales, 4 distritos, 614 municipios y 10 otros países. El 50,2% (10 783) de los casos de dengue refiere transmisión en 27 municipios, con mayor frecuencia en: Cúcuta, con 8,3% (1 788); Villavicencio, con 5,7% (1236); Neiva, con 3,4% (731); Montería, con 3,0% (635); Cali, con 2,3% (493); Espinal, con 2,2% (481); Santa Marta, con 1,8% (395); Cartagena, con 1,8% (388); Granada con 1,8% (377); Sincelejo, con 1,7% (362); Barranquilla, con 1,7% (358) y Valledupar con 1,5% (319).
Tema: Actualización. Publicado: abr 4th, 2019.
Desde la Semana Epidemiológica (SE) 1 hasta la 11 de 2019, se notificaron 3 casos de la enfermedad de Chagas en el país, el 66.67% de los casos se concentra en el grupo de 30 a 29 años. En el 2018, en el mismo periodo, se notificaron 11 casos.
Desde la SE 1 a la SE 11 del 2019, son 3 distritos los que reportaron al menos un caso de enfermedad de Chagas, concentrados en los departamentos Arequipa, Piura y Ayacucho.
Fuente: Ministerio de Salud de Perú
Tema: Actualización. Publicado: abr 4th, 2019.
Se notificaron 13 casos confirmados autóctonos, en 7 hombres y 6 mujeres, con edades entre 14 y 49 años (mediana = 25 años). Por lugar de procedencia, 12 residen en las comunidades que conforman el Foco de La Ciénaga y uno en el batey San Germán del municipio de Higüey. La incidencia acumulada (IA) durante las primeras 10 semanas del año es de 5.07 por 100 000 habitantes, lo que representa un incremento de un 163% comparado con el mismo periodo del año 2018. Las provincias que presentan mayor IA son San Cristóbal (48.97), La Altagracia (7.70) y Distrito Nacional (4.69). Alrededor de los casos, el Ministerio de Salud Pública continúa con la búsqueda activa comunitaria de febriles, tratamiento e investigación de los casos identificados.
En la semana epidemiológica 10 de 2019 se reportaron 13 casos de malaria, para un acumulado de 101 casos confirmados y 2 confirmados, contra 38 casos en 2018.
Tema: Actualización. Publicado: abr 4th, 2019.
El canal endémico de dengue para la República de Panamá ha sido confeccionado con los datos provenientes del Sistema de Vigilancia en Salud Pública, el módulo de notificación individual, obteniendo información tanto de los casos confirmados como de los sospechosos.
De acuerdo al número de casos confirmados (laboratorio o nexo epidemiológico) el país se ha mantenido desde la semana epidemiológica (SE) 1 – 10 en zona de seguridad, con un descenso a zona de éxito para la SE 11; sin embargo, al momento de esta redacción, se pueden observar un gran número de casos sospechosos en investigación para su confirmación o descarte.
Al comparar los años 2018 y 2019 en cuanto al número de casos de dengue confirmados y tasas (casos por 100 000 habitantes) para las mismas SE (1 – 11) podemos obtener la siguiente información:
2018: se confirmaron 876 casos de dengue a nivel nacional con una tasa de 21. La región de salud con más casos fue la de Coclé, sin embargo, la más afectada fue la de Herrera con una tasa de 67.4; seguida de Coclé con una tasa de 64.2.
2019: se han confirmado 507 casos de dengue a nivel nacional, con una tasa de 12. La región de salud con más casos es Colón con 251 casos y una tasa de 85.4 siendo también la más afectada, seguida por Herrera y Los Santos con 55 casos/tasa de 46.3, y 17 casos/tasa de 17.8, respectivamente; luego le sigue Coclé con 39 casos y tasa de 14.7 seguida por Panamá Norte con 40 casos y tasa de 14.3 casos.
De acuerdo al tipo de dengue, del total de casos acumulados 507 casos (SE 1-11) para el año 2019, corresponden a dengue sin signos de alarma 458 casos, 45 son casos con signos de alarma, 4 dengues graves y una defunción.
Se han confirmado por laboratorio 394 casos y por nexo epidemiológico 113 casos.
En cuanto al sexo los hombres son los más afectados con 273 casos y una tasa de 12.9.
En cuanto al grupo etáreo, el de 35-49 años con 107 casos/tasa de 12.6; la de 25-34 años con 94 casos/tasa de 14.9, seguida por la de 50-59 años con 58 casos/tasa de 13.6.
Siendo las edades más afectadas las de 25-34 años.
De acuerdo a la vigilancia laboratorial del dengue realizada por el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, entre las SE 1-11 de 2019, se analizaron 226 muestras para dengue de las cuales resultaron positivas 37% (83/226 muestras) de ellas el 98% (81/83 muestras) corresponden al serotipo Dengue 1; también se reportaron un caso de serotipo Dengue 2 (DEN-2) y otro de Dengue 3 (DEN-3).
La circulación del serotipo DEN-1 se da en el 60% (9/15 regiones de salud) ellas son: Coclé, Panamá Oeste, Herrera, Los Santos, San Miguelito, Veraguas, Metropolitana, Darién, Comarca Ngabe Buglé. Un extranjero procedente de Venezuela DEN 3 localizado en la región Metropolitana.
Fuente: Ministerio de Salud de Panamá
Tema: Actualización. Publicado: abr 4th, 2019.