Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > ‘Insecticidas humanos’ contra la malaria > ‘Insecticidas humanos’ contra la malaria
16/04/2019

‘Insecticidas humanos’ contra la malaria

Un experimento español tratará de eliminar a los mosquitos que transmiten el paludismo administrando un fármaco a las personas que corren el riesgo de ser picadas por ellos.

Muerto el perro se acabó la rabia. Y, si matamos a los mosquitos, terminamos con la malaria. Esta sería (a muy grandes rasgos) una de las máximas para acabar con una enfermedad de la que no sabemos cómo deshacernos. Hasta la fecha, el método más eficaz han sido las mosquiteras impregnadas de insecticidas, que por un lado protegen a las personas mientras duermen y por otro matan a los zancudos. A ellas se les atribuye el 70% de los seis millones de vidas que se han salvado en los tres últimos lustros en la lucha contra esta dolencia, que todavía mata cada año a más de 400 000 personas.

¿Y si las propias personas envenenaran a los mosquitos cuando son picadas? Esta es una idea que lleva rondando la cabeza de los investigadores desde hace varios años. Ya se han hecho decenas de experimentos en laboratorio que muestran que podría ser parte de la solución. Consiste en tomar ivermectina, un medicamento que funciona como veneno para el insecto. Los voluntarios, tras ingerirlo, alimentaban a mosquitos en laboratorios (dejándose morder, tal y como se aprecia en la foto que acompaña a este texto) y se ha comprobado cómo las facultades de los insectos se veían mermadas: perdían agilidad, su fertilidad se reducía y vivían menos. El zancudo muere unas horas después de picar a alguien que lo haya ingerido recientemente. Su supervivencia va a aumentando conforme más tiempo pasa tras la toma, pero días después es capaz de limitarla a alrededor de una semana, con lo cual no da tiempo a que el parásito de la malaria se desarrolle dentro de él, así que no la transmite.

El segundo paso es más complicado. Consiste en salir del laboratorio, comprobar si esto funciona en condiciones reales y, lo que es más importante, medir si la incidencia del paludismo baja, ya que este es el fin último. El pasado marzo se publicaron los resultados de un experimento de campo realizado en Burkina Faso: participaron algo más de 2700 personas y en las poblaciones donde tomaron el medicamento, los niños (que son los más vulnerables a la enfermedad) presentaron un 20% menos de casos.

El siguiente es llevar esta prueba a una escala mayor en condiciones reales. Lo harán investigadores del ISGlobal de Barcelona, un instituto de salud subvencionado por “la Caixa”. Han conseguido una financiación de Unitaid de 25 millones de dólares (algo más de 22 millones de euros) para llevar el experimento a poblaciones de Mozambique y Tanzania donde viven unas 100 000 personas.

El proyecto, llamado Bohemia, “trata de demostrar que este método puede ser un complemento, no una sustitución, a las redes mosquiteras”, cuenta Regina Rabinovich, directora de la iniciativa para la eliminación de la malaria en ISGlobal. “La lucha contra el paludismo está estancada y tenemos que ir contra él con todo lo que tengamos, es una batalla multidisciplinar. Con este experimento queremos saber cómo reacciona el mosquito, el impacto que tiene el medicamento en diferentes especies, cómo lo administramos a tanta gente, cómo trabajamos con la industria para que lo fabrique a bajo coste”, añade la investigadora.

Durará dos años, dos fases en las que se administrarán tres tomas de ivermectina (una al mes) a la población (excepto niños menores de cinco años y embarazadas) y se estudiará si se reducen los casos de malaria. “El objetivo final, si se muestra efectivo, sería que la Organización Mundial de la Salud pueda recomendar esta práctica en los lugares endémicos de paludismo para seguir reduciendo las muertes que causa cada año”, explica Carlos Chaccour, que lidera el proyecto.

Además de las personas, también se suministrarán fármacos a animales. Los lugares de África más azotados por la malaria son típicamente agrícolas y ganaderos, donde la población vive muy cerca del ganado. Algunas especies de mosquitos se alimentan de animales, especialmente cuando las personas están protegidas por redes mosquiteras. Así que se convierten en otro foco de transmisión del paludismo. El pasado martes, estos mismos investigadores publicaron una investigación que muestra cuáles son los lugares que más se beneficiarían de medicar al ganado con ivermectina para luchar contra la malaria. Para ello, han tenido en cuenta la incidencia de la enfermedad, la abundancia de animales y de Anopheles arabiensis, mosquitos que acostumbran a alternar en su dieta a humanos con otros mamíferos.

En total, además de las 100 000 personas que participarán en el estudio, se administrará el fármaco a unos 12 000 cerdos y vacas. Pero el mayor reto, desde el punto de vista logístico, es conseguir llegar a una población rural, dispersa y con unas costumbres y cultura que no tiene nada que ver con la de los investigadores. El experimento está lejos de limitarse a repartir unas pastillas y comprobar los resultados.

El ISGlobal tiene experiencia en una empresa similar. En 2016, implementó en Mozambique un programa llamado Maltem. Era muy similar: consistía en administrar un fármaco a la población, pero en lugar de matar al mosquito, pretendían acabar con el parásito de la malaria. La idea era que si las personas no lo portan, por muchos zancudos que les piquen, no tendrían nada que transmitir. Los resultados de este estudio todavía no son públicos, pero Rabinovich adelanta que “son prometedores”.

Los investigadores ya saben los enormes retos de desarrollar una administración masiva de medicamentos (DMA, por sus siglas en inglés). El componente social es casi tan crucial como el científico. Es preciso recorrer aldea por aldea, ganar la confianza de sus habitantes, implicar a los lugareños para que la mayor parte de ellos tomen unas dosis de este fármaco, que aunque es un veneno para los mosquitos, se han mostrado completamente seguras en humanos. De hecho, se usa regularmente para tratar otras enfermedades endémicas en África, como la oncocercosis y la filariasis linfática. “Trabajamos con 400 microgramos por kilo de peso, lo que marca la etiqueta europea. Se han realizado experimentos con mayores cantidades, que son más efectivas y también teóricamente seguras, pero son todavía experimentales”, matiza Chaccour. Con una población tan grande han preferido ser conservadores para evitar efectos secundarios.

La DMA no comenzará hasta enero de 2021. En este año y medio, los investigadores tienen la tarea de que todo esté a punto: desde los permisos a los protocolos de actuación, pasando por la contratación de personal local.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/04/09/planeta_futuro/1554826405_055032.html

Relacionado con: investigaciones, Malaria, mosquitos, paludismo.

Tema: Artículos, Noticias. Publicado: abr 16th, 2019. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • OMS: El brote de viruela del mono no constituye una emergencia internacional, por el momento 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2022
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2022
  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2022
  • Parte de cierre del día 22 de junio a las 12 de la noche 23/06/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

  • Defienden las banderas de la Revolución y la solidaridad 01/05/2022
  • Nuevos salvadores de vidas: jóvenes estudiantes bisauguineanos 30/04/2022
abril 2019
L M X J V S D
« mar   may »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 24 de junio de 2022

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy