La reunión del Comité de Emergencia convocado por el Director General de la OMS en virtud del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) (2005) en relación con la enfermedad por el virus del Ebola (EVE) en la República Democrática del Congo tuvo lugar el 12 de abril de 2019.
Principales conclusiones:
En opinión del Comité, el actual brote de ébola en las provincias de North Kivu e Ituri de la República Democrática del Congo no constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII). Sin embargo, el Comité deseó expresar su profunda preocupación por el reciente aumento de la transmisión en áreas específicas y, por consiguiente, por el riesgo potencial de propagación a los países vecinos.
El Comité también deseó elogiar los esfuerzos de los intervinientes en la respuesta desplegados por el Gobierno de la República Democrática del Congo, la Organización Mundial de la Salud y los asociados para contener el brote en un entorno complejo y difícil.
Tema: Actualidades. Publicado: abr 16th, 2019.
Hasta la Semana epidemiológica (SE) 12 de 2019, se presentaron 206 casos probables de dengue comparado con 21 en 2018. Hasta la SE 13 del 2019 se confirmaron 53 casos, comparado con 17 en 2018. Se reportaron 564 hospitalizaciones en 2019 y 239 hospitalizaciones en 2018.
En la semana 13 se reportaron 53 casos probables de dengue: las tasas de incidencia más altas por 100 000 habitantes son 4.0 en menores de 1 año, 3.7 en los grupos de 5 a 9 y 1.2 en grupo de 1 a 4 años. La tasa nacional es de 0.8 por 100 000 habitantes. Las tasas de incidencia más altas por 100 000 habitantes fueron de 3.8 en Santa Ana, 2.1 en Sonsonate y 1.4 en Chalatenango.
Tema: Actualización. Publicado: abr 16th, 2019.
Desde la Semana Epidemiológica (SE) 1 hasta la 13 de 2019, se notificaron 12 casos de la enfermedad de Chagas en el país. En el 2018, en el mismo periodo, se notificaron 13 casos.
Desde la SE 1 a la SE 13 del 2019, son 3 distritos los que reportaron al menos un caso de enfermedad de Chagas, concentrados el 100% de estos en los departamentos Arequipa, Piura y Ayacucho.
Fuente: Ministerio de Salud de Perú
Tema: Actualización. Publicado: abr 16th, 2019.
Se notificaron 899 casos humanos, de ellos se confirmaron 78 y 14 fallecieron. Permanecen 227 en investigación y 594 fueron descartados. Además, se notificaron 602 casos no humanos, de ellos se confirmaron 15, permanecen 152 en investigación, 198 se clasificaron como indeterminados y 237 fueron descartados.
Vigilancia de Casos Humanos
Se registraron casos humanos confirmados en los estados São Paulo (64) y Paraná (13). La mayoría de los casos eran trabajadores rurales, 70 (89,7%) casos del sexo masculino, con edades comprendidas entre 8 y 87 años. El primer caso confirmado en Paraná tuvo fecha de inicio de los síntomas en enero / 2019 (SE 4), dentro del período estacional de la enfermedad (diciembre a mayo), cuando fueron confirmados 78 casos, de los cuales 14 fallecieron.
Vigilancia de epizootias en Primates no Humanos – PNH (monos)
Se registraron epizootias de PNH confirmadas en São Paulo (9), Río de Janeiro (1) y Paraná (1) con el mayor número de epidemias confirmados en la región Sudeste (66,7%, 10/15). La región Sur, que no había sido afectada durante la reemergencia iniciada en 2014, registra circulación del virus desde de enero / 2019 (SE 4).
Áreas de riesgo
Ante este escenario, es fundamental que los municipios de las áreas de riesgo amplíen las coberturas vacunales (al menos el 95% de cobertura), con el objetivo de garantizar la protección de la población contra la enfermedad, reduciendo el riesgo de muertes y brotes por la enfermedad y el riesgo de reurbanización de esta (por Aedes aegypti).
Fuente: Ministerio de Salud de Brasil
Tema: Actualización. Publicado: abr 16th, 2019.
Un experimento español tratará de eliminar a los mosquitos que transmiten el paludismo administrando un fármaco a las personas que corren el riesgo de ser picadas por ellos.
Muerto el perro se acabó la rabia. Y, si matamos a los mosquitos, terminamos con la malaria. Esta sería (a muy grandes rasgos) una de las máximas para acabar con una enfermedad de la que no sabemos cómo deshacernos. Hasta la fecha, el método más eficaz han sido las mosquiteras impregnadas de insecticidas, que por un lado protegen a las personas mientras duermen y por otro matan a los zancudos. A ellas se les atribuye el 70% de los seis millones de vidas que se han salvado en los tres últimos lustros en la lucha contra esta dolencia, que todavía mata cada año a más de 400 000 personas.
¿Y si las propias personas envenenaran a los mosquitos cuando son picadas? Esta es una idea que lleva rondando la cabeza de los investigadores desde hace varios años. Ya se han hecho decenas de experimentos en laboratorio que muestran que podría ser parte de la solución. Consiste en tomar ivermectina, un medicamento que funciona como veneno para el insecto. Los voluntarios, tras ingerirlo, alimentaban a mosquitos en laboratorios (dejándose morder, tal y como se aprecia en la foto que acompaña a este texto) y se ha comprobado cómo las facultades de los insectos se veían mermadas: perdían agilidad, su fertilidad se reducía y vivían menos. El zancudo muere unas horas después de picar a alguien que lo haya ingerido recientemente. Su supervivencia va a aumentando conforme más tiempo pasa tras la toma, pero días después es capaz de limitarla a alrededor de una semana, con lo cual no da tiempo a que el parásito de la malaria se desarrolle dentro de él, así que no la transmite.