Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Anticuerpos de humanos supervivientes al hantavirus de los Andes protegen contra la infección > Anticuerpos de humanos supervivientes al hantavirus de los Andes protegen contra la infección
06/12/2018

Anticuerpos de humanos supervivientes al hantavirus de los Andes protegen contra la infección

Una investigación de la Universidad de Concepción abre la puerta al tratamiento y la prevención del síndrome cardiopulmonar por hantavirus

Investigadores de la Universidad de Concepción han demostrado que anticuerpos de humanos que han sobrevivido al hantavirus de los Andes protegen contra la infección. Este estudio, publicado hoy en la revista Science Translational Medicine, puede contribuir a combatir el síndrome cardiopulmonar por hantavirus, que causa una gran mortalidad, tanto en su tratamiento como en su prevención.

En general, el Laboratorio de Inmunovirología de la Universidad de Concepción está interesado en entender los mecanismos inmunes humanos asociados a diferentes infecciones virales. De esta manera, los científicos esperan desarrollar tratamientos para estas enfermedades y vacunas para prevenirlas.

“Actualmente, estamos trabajando en descifrar el perfil inmune asociado a ciertos individuos sobrevivientes a la infección por hantavirus de la cepa Andes en Chile, un virus extremadamente peligroso que provoca tasas de letalidad cercanas al 35% y para cuya infección no existe un tratamiento específico”, explica a DiCYT María Inés Barría.

El portador de la cepa Andes de hantavirus (ANDV), que se encuentra en Chile y Argentina, es el ratón de cola larga (Oligoryzomys longicaudatus). La enfermedad que produce se transmite a humanos a través de material contaminado proveniente de los roedores infectados con el virus. El virus Andes pertenece a los hantavirus patogénicos del Nuevo Mundo y genera el síndrome cardiopulmonar por hantavirus”, explica la experta.

Este problema se caracteriza por tener cuatro fases. En la incubación, el individuo permanece asintomático. En la fase prodrómica se presentan síntomas inespecíficos –por ejemplo, fiebre y dolor de cabeza–, por lo cual generalmente se confunde con influenza o gripe. En la fase cardiopulmonar, en se pueden presentar disnea, hipotensión, edema pulmonar y shock cardiogénico. Finalmente, los individuos que sobreviven ingresan a una fase de convalecencia de recuperación progresiva.

En Chile el número de infectados y la tasa de mortalidad varía año a año, siendo la mortalidad histórica de alrededor de un 36%. En concreto, la mortalidad en 2015 fue del 43%; en 2016, del 21%; y en 2017, del 28%. En 2017 los casos registrados en Chile se incrementaron hasta alcanzar los 90.

“Actualmente no existe ningún tratamiento específico para tratar esta enfermedad, lo que hay es sólo de soporte, en el cual los individuos son conectados a ventilación mecánica o a oxigenación por membrana extracorpórea para suplir las funciones pulmonares y cardiacas”, señala la investigadora.

Ahora se publica la primera investigación que describe el aislamiento y caracterización de anticuerpos monoclonales 100% humanos capaces de unirse a la glicoproteína que envuelve el virus Andes y ser efectivos para permitir la supervivencia frente a esta infección letal. El trabajo se ha desarrollado en el modelo animal de hámster sirio, que es el modelo más adecuado para validar este tipo de fármacos.

De los roedores a los pacientes

En concreto, los investigadores identificaron un paciente con actividad neutralizadora del virus particularmente prometedora y aislaron los anticuerpos llamados MIB22 y JL16. Una vez administrados en los roedores, que previamente habían recibido una dosis letal del virus, consiguieron prevenir el síndrome cardiopulmonar por hantavirus en la totalidad de los casos. “Al tratarse de anticuerpos 100% humanos, pueden ser probados directamente en personas, por lo que nos encontramos trabajando para generar un lote de dosis para ser usadas en pacientes”, apunta Barría.

De este posible tratamiento se podrían beneficiar los individuos infectados con hantavirus cepa Andes pero además, por ser anticuerpos monoclonales humanos también tienen el potencial de ser utilizados en grupos de riesgo de contagio como individuos en contacto cercano con el infectado o personal médico tratante. “Debido a que se ha documentado que el virus Andes puede ser transmitido de persona a persona, en el caso de contactos cercanos está la posibilidad de hacer seguimiento y diagnosticar lo antes posible la infección, con el objetivo de que se puedan aplicar los anticuerpos incluso antes de que se presenten los síntomas más severos”, señala la investigadora.

Además, los anticuerpos humanos tienen el potencial de ser utilizados como profilaxis. Si se demostrara que en este caso también son efectivos, podrían ser aplicarse en los grupos de riesgo de contraer esta infección como medida preventiva, por ejemplo, para turistas que visiten zonas de riesgo o trabajadores forestales o agrícolas.

Apoyo internacional

Sin embargo, aún quedan pasos que dar para que sea una realidad. “El tiempo que pase para que estos anticuerpos puedan llegar a la población dependerá de varios aspectos, uno de ellos es que se puedan fabricar en estándar GMP, lamentablemente no contamos con laboratorios de ese tipo en Chile, para lo cual necesitamos del apoyo internacional”.

A partir de ahora, los investigadores de la Universidad de Concepción tienen varios objetivos: caracterizar a nivel celular y molecular tanto in vitro como in vivo los mecanismos de acción de estos anticuerpos, aumentar su afinidad y estudiar si reaccionan con otras cepas de hantavirus tanto de América como de Europa. Por otro lado, un gran desafío es poder producir los anticuerpos en estándar GMP para avanzar en la realización de los estudios en individuos y avanzar en los aspectos regulatorios. En definitiva, “hay bastante por hacer”, apunta la investigadora.

Esta investigación no podría haberse realizado sin el apoyo financiero de CONICYT en Chile y del NIH en USA, quienes fueron los que desarrollaron y caracterizaron el modelo de infección de ANDV en hámsteres.

Referencia bibliográfica

“Two recombinant human monoclonal antibodies that protect against lethal Andes hantavirus infection in vivo”. J.L. Garrido; F. Bravo; A. Salas; M.I. Barria; J.L. Garrido; F. Bravo; R. Alvarez; J. Presscott; J. Presscott; M. Calvo; R. Riquelme; M.L. Rioseco; B.N. Williamson; E. Haddock; H. Feldmann.  Science Translational Medicine, 2018. DOI: 10.1126/scitranslmed.aat6420

Fuente: http://www.dicyt.com/noticias/anticuerpos-de-humanos-supervivientes-al-hantavirus-de-los-andes-protegen-contra-la-infeccion

Relacionado con: hantavirus, investigaciones.

Tema: Artículos, Noticias. Publicado: dic 6th, 2018. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • OMS: El brote de viruela del mono no constituye una emergencia internacional, por el momento 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2022
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2022
  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2022
  • Parte de cierre del día 22 de junio a las 12 de la noche 23/06/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

  • Defienden las banderas de la Revolución y la solidaridad 01/05/2022
  • Nuevos salvadores de vidas: jóvenes estudiantes bisauguineanos 30/04/2022
diciembre 2018
L M X J V S D
« nov   ene »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 24 de junio de 2022

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy