Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Fiebre amarilla en Brasil > 2018 > diciembre > 24

dic 24th, 2018 Archivos

« dic 23rd, 2018 • dic, 2018 • ene 3rd, 2019 »

Fiebre amarilla en Brasil

Antecedentes

En las últimas décadas, la fiebre amarilla (FA) ha sido registrada más allá de los límites del área considerada endémica (región amazónica). Al mismo tiempo, la observación de un patrón estacional de ocurrencia de casos humanos, a partir del análisis de la serie histórica, dio soporte a la adopción de la vigilancia basada en la estacionalidad. Así, el período de monitoreo de la FA comienza en julio y concluye en junio del año siguiente. Casos humanos y epizootias en primates no humanos (PNH) fueron recientemente registrados en una amplia área del territorio nacional. Inicialmente, entre 2014/2015, la transmisión se dio en la región Norte, con posterior expansión en el sentido este y sur del país, donde afectó prioritariamente a la región Centro Oeste entre 2015/2016. Más recientemente, entre 2017/2018, se registró el brote más expresivo en Brasil, que afectó principalmente a los estados de la región Sudeste, cuando se registraron 1376 casos humanos y 483 muertes, además de 864 epizootias por FA en Brasil.

Vigilancia de epizootias en Primates no Humanos – PNH (monos)

En el período de monitoreo 2018/2019 (julio/2018 a junio/2019), entre las semanas epidemiológicas (SE) 27 y 49, se notificaron al Ministerio de Salud 1509 epizootias en PNH, de las cuales 371 fueron descartadas, 714 fueron indeterminadas (s/colecta de muestras), 405 permanecen en investigación y 19 fueron confirmadas por FA (por laboratorio). Se han registrado epizootias de PNH confirmadas en São Paulo (9); en Río de Janeiro (8), Minas Gerais (1) y Mato Grosso (1) con el mayor número de enfermedades de los animales confirmados en el Sudeste (94,7%; 18/19).

Leer más…

Relacionado con: Brasil, fiebre amarilla.

Tema: Actualización. Publicado: dic 24th, 2018. #

Dengue, virus del Zika y chikungunya en México

En la semana epidemiológica (SE) 49 se confirmaron 234 casos de dengue sin datos de alarma para un acumulado de 7744 casos, mientras que en la misma semana de 2017 se acumulaban 11 041 casos. Además, se reportaron 94 casos de dengue con datos de alarma y 36 casos de alarma severo, para un total acumulado de 3389 y 809, respectivamente.

En la semana epidemiológica (SE) 49 de 2018 se reportaron 30 casos de virus del Zika. Desde la SE 1 hasta la 49 de 2018 se notificaron 815 casos en México contra 3094 en igual periodo de 2017. En Sonora y Jalisco se reporta la mayor cantidad de casos, con 336 y 197, respectivamente.

En la semana epidemiológica (SE) 49 no se reportaron nuevos casos de chikungunya en México. Desde la SE 1 hasta la 49 de 2018 se notificaron 39 casos, mientras que en igual periodo de 2017 se reportaban 57 casos.

Fuente: Ministerio de Salud de México

Relacionado con: Chikungunya, dengue, México, virus del Zika.

Tema: Actualización. Publicado: dic 24th, 2018. #

Sarampión en Estados Unidos

Del 1 de enero al 1 de diciembre de 2018, se confirmaron 292 casos de sarampión de 26 estados (Arkansas, California, Carolina del Norte, Connecticut, Florida, Illinois, Indiana, Kansas, Luisiana, Maryland, Massachusetts, Michigan, Minnesota, Misuri, Nebraska, Nevada, Nueva Jersey, Nueva York, Oklahoma, Oregón, Pensilvania, Carolina del Sur, Tennessee, Texas, Virginia y Washington) y y el Distrito de Columbia.

Hasta el momento se han notificado 16 brotes (que se definen como 3 o más casos vinculados) en el 2018.

Los brotes en los países a los cuales los estadounidenses viajan a menudo pueden contribuir directamente a un aumento en los casos de sarampión en los EE. UU.

Fuente: Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades

Relacionado con: Estados Unidos, sarampión.

Tema: Actualización. Publicado: dic 24th, 2018. #

Cólera en Zimbabue

El barrio Chiredzi, en la provincia Masvingo, es la última área en reportar un brote de cólera con tres casos sospechosos, de los cuales uno fue confirmado por cultivo. A través del país, se informaron 15 nuevos casos el 12 de diciembre de 2018, con 9 de la cuidad de Harare y 6 del distrito Mount Darwin, en la provincia central Mashonaland. El brote está en gran parte bajo control en la ciudad Harare, pero ha habido un aumento reciente de casos en los distritos Mount Darwin y Chiredzi. Se acumulan 10 598 casos sospechosos en el país, de ellos 281 fueron confirmados y fallecieron 59 (tasa de letalidad del 0.6%).

Fuente: Organización Mundial de la Salud

Relacionado con: Cólera, Zimbabue.

Tema: Actualización. Publicado: dic 24th, 2018. #

Brote de la enfermedad por virus del Ébola en República Democrática del Congo

La respuesta al brote de la enfermedad del virus del ébola (EVE) en la República Democrática del Congo sigue siendo un desafío complejo. Los focos de renuencia de la comunidad y la configuración del conflicto continúan obstruyendo las actividades en algunas áreas afectadas. También se pueden anticipar desafíos adicionales durante el período de elecciones en curso, lo que puede llevar a una mayor tensión política, un deterioro de la situación general de seguridad y violentos disturbios civiles, presentando una amenaza indirecta a las operaciones de respuesta al ébola.

A pesar de estas dificultades, se han logrado avances significativos en las áreas afectadas por el brote, especialmente en Beni, donde ha habido una disminución general en la incidencia de casos en las últimas semanas. El control del brote allí, y anteriormente en la ciudad de Mangina, demuestran cómo se puede controlar el brote cuando las actividades de respuesta se pueden escalar e implementar con la participación de las comunidades locales. Si bien el Ministerio de Salud (MoH), la OMS y sus socios trabajan para lograr un progreso similar en Katwa, Butembo y otros grupos emergentes, se deben reconocer los desafíos únicos que surgen en cada área geográfica. La introducción, aceptación y el impacto resultante de las intervenciones en la epidemiología del brote llevará tiempo. Los equipos de respuesta continúan adaptando y ampliando la aplicación de medidas de salud pública basadas en evidencia y herramientas innovadoras.

Actualmente, el brote sigue activo en un área geográficamente dispersa que abarca 14 zonas de salud en las provincias de Kivu del Norte e Ituri. En los últimos 21 días (del 27 de noviembre al 18 de diciembre de 2018), se han notificado 114 nuevos casos confirmados, de Katwa (31), Beni (18), Komanda (17), Butembo (14), Mabalako (14), Kalunguta (5), Oicha (4), Vuhovi (3), Kyondo (3), Biena (1), Mandima (1), Masereka (1), Musienene (1) y Mutawanga (1). Solo la zona de salud de Tchomia no ha confirmado ningún caso nuevo desde que se detectó a mediados de agosto. La amplificación del brote en estas áreas ha sido impulsada por una combinación de transmisión social / comunitaria y dentro de centros de salud públicos y privados. En la última semana, se han notificado dos nuevas infecciones en trabajadores de la salud, para un acumulado de 55 infectados hasta la fecha (53 confirmados y 2 probables), de los cuales 19 han fallecido.

Desde el inicio del brote hasta el 18 de diciembre, se han notificado 549 casos de EVE (501 confirmados y 48 probables), incluidas 326 muertes (59%), en 12 zonas de salud de la provincia Kivu del Norte y en tres zonas de salud de la provincia Ituri. Las tendencias generales en la incidencia de casos reflejan la continuación del brote en estas áreas, con un promedio de 35 casos nuevos informados cada semana desde mediados de octubre.

Se siguen obteniendo victorias pequeñas, pero significativas con el despido de los sobrevivientes de los Centros de Tratamiento del Ébola (CTE); ayudado por las admisiones más oportunas a los CTE y el uso de terapias contra el ébola junto con medidas de atención de apoyo. En la última semana, 18 pacientes adicionales fueron dados de alta de CTE. En total, 193 pacientes se han recuperado hasta la fecha.

Si bien todas las alertas creíbles fuera de las áreas afectadas mencionadas anteriormente han dado negativo a la EVE hasta la fecha, sigue existiendo un riesgo muy alto de mayor propagación geográfica dentro de Kivu del Norte e Ituri, a otras provincias de la República Democrática del Congo y a los países vecinos. Las actividades de preparación y preparación operativa en estas áreas deben continuar ampliándose para mitigar este riesgo, y detectar y responder rápidamente a cualquier caso potencial.

Respuesta de Salud Pública

El Ministerio de Salud sigue fortaleciendo las medidas de respuesta, con el apoyo de la OMS y sus asociados. Las prioridades incluyen coordinación, vigilancia, rastreo de contactos, capacidad de laboratorio, prevención y control de infecciones (IPC), manejo clínico de pacientes, vacunación, comunicación de riesgos y participación de la comunidad, apoyo psicosocial, enterramientos seguros y dignos (SDB), vigilancia transfronteriza y actividades de preparación en provincias y países vecinos. Las prácticas de prevención y control de infecciones en los centros de atención médica, especialmente las clínicas prenatales, deben fortalecerse aún más.

Fuente: Organización Mundial de la Salud

Relacionado con: Republica Democrática del Congo, virus de Ébola.

Tema: Actualización. Publicado: dic 24th, 2018. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del 9 de marzo a las 12 de la noche 10/03/2022
  • Parte de cierre del día 8 de marzo a las 12 de la noche 09/03/2022
  • Parte de cierre del día 7 de marzo a las 12 de la noche 08/03/2022
  • Parte de cierre del día 6 de marzo a las 12 de la noche 07/03/2022
  • Parte de cierre del día 5 de marzo a las 12 de la noche 06/03/2022
  • Parte de cierre del día 4 de marzo a las 12 de la noche 05/03/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

diciembre 2018
L M X J V S D
« nov   ene »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria Mali microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 1 de diciembre de 2021

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy