Hasta la Semana Epidemiológica (SE) 48 los casos sospechosos notificados de dengue fueron 574 contra 895 en 2017. En 2018 un total de 287 fueron en Beni y 96 en el departamento de La Paz.
De chikungunya se acumulan 85 casos sospechosos en el país. En 2017 se reportaron 22 y en 2016, un total de 7698.
Hasta la semana epidemiológica 48 de 2018 se reportaron 483 casos de virus del Zika contra 405 en 2017. En 2018, un total de 405 fueron en el departamento de Santa Cruz (83,9% del total).
Fuente: SNIS-VE/Programa Nacional de Dengue, Chikungunya y Zika. Ministerio de Salud
Tema: Actualización. Publicado: dic 12th, 2018.
En la semana 47 se confirmó un caso de la región de Darién, 23 casos de semanas anteriores y se actualizaron 8 casos de semanas anteriores para un total de 633 casos con una tasa de 15.1 casos por 100 000 habitantes; de los cuales 630 son casos de P. vivax (602 autóctonos y 28 importados) y 3 casos de P. falciparum importados.
Los 23 casos corresponden a las semanas epidemiológicas 45 (3), 46 (11) y 47 (9), de las regiones de P. Este 9, Darién 2 y Guna Yala 12.
Los casos importados proceden de América del Sur (21), Centro América (7) y África (3).
En las 15 regiones de salud se captan, notifican y diagnostican casos.
Se reportan 52 casos más con relación a la misma semana de 2017, con un aumento de casos en las semanas 24 a la 31 y en la semana 43.
En el canal endémico se observa con un aumento de casos de forma irregular en las primeras 29 semanas, más evidente el aumento en las semanas 24 a la 29; en estos momentos se encuentra dentro de lo esperado, aunque en la semana 43 se registró un aumento, sin embargo hay que intensificar la vigilancia y el cumplimiento de los lineamientos de eliminación de DTIR, ya que según el comportamiento de la enfermedad en esa época inicia aumento de casos. En las regiones de la Comarca Ngabe Buglé y P. este se observa un aumento de casos en la semana epidemiológica 43 y 47.
Brote: P. vivax en las comunidades del río Tuira, Darién (brote cerrado en la semana 19 con 54 casos en total); brotes activos en Guna Yala (La Miel, Puerto Obaldía y Playon Chico); en Colón brote con 5 semanas consecutivas sin casos.
Fuente: Ministerio de Salud de Panamá
Tema: Actualización. Publicado: dic 12th, 2018.
Un caso de fiebre de Lassa en Benin se informó el 7 de diciembre de 2018. El caso (femenina, 22años) es nacional de Benin, pero reside en Taberou, Nigeria, cerca de la frontera con Benin. Ella desarrolló síntomas el 23 de noviembre de 2018 y acudió a recibir tratamiento en Taberou, Nigeria, antes de ser admitida en el hospital CHUD Borgou-Alibori, en la comuna de Parakou, Departamento de Borgou, el 29 de noviembre de 2018. El caso fue confirmado por el Laboratorio de referencia nacional VHF de Benin el 7 de diciembre de 2018. Tres contactos han sido identificados y están actualmente bajo observación. Uno de los contactos, el marido del caso, está siendo considerado un caso sospechoso.
Fuente: Organización Mundial de la Salud
Tema: Actualidades. Publicado: dic 12th, 2018.
Desde enero hasta el 24 de noviembre de 2018), se registraron 5 casos de malaria importados en pacientes procedentes de los departamentos Central (2), Misiones (2) y Canindeyú (1).
Fuente: Ministerio de Salud de Paraguay
Tema: Actualización. Publicado: dic 12th, 2018.
La resistencia de los microbios a los antibióticos es uno de los mayores retos de la sociedad. Es crucial entender cómo se produce la resistencia frente a los antibióticos y cómo se transfieren entre diferentes patógenos.
Ahora, un equipo internacional con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un nuevo método que permite predecir la resistencia de los microbios intestinales a los antibióticos, y cómo pueden transmitir su capacidad de resistencia a otras especies de microbios.
La nueva técnica, cuyos resultados se publican en Nature Microbiology, se basa en la comparación de la estructura tridimensional de las proteínas que causan la resistencia. Sus resultados permitirán conocer mejor la composición genética de los microbios y también abren una vía para desarrollar proteínas de valor biotecnológico que pueden ser aplicadas en procesos industriales, a partir de datos de secuenciación de metagenomas.