De la semana 1 a la 12 de 2018 ha habido 848 casos sospechosos de viruela del simio, incluidas 25 muertes. De los casos sospechosos, 34 han sido confirmados. Se detectaron casos sospechosos en 14 provincias. La provincia de Sankuru ha tenido un número excepcionalmente alto de casos sospechosos este año (106 casos) en comparación con el mismo período del año pasado (44 casos).
Fuente: Organización Mundial de la Salud
Tema: Actualización. Publicado: abr 20th, 2018.
La XVI Semana de Vacunación en las Américas, que se celebrará del 21 al 28 de abril, apunta a proteger a 70 millones de personas – 10 millones más que en 2017- contra una serie de enfermedades peligrosas prevenibles con vacunas. La iniciativa es impulsada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) desde 2003 para promover la vacunación y salvar vidas.
El lema de la campaña de este año, “Refuerza tus defensas, #Vacunate, #LasVacunasFuncionan”, fue elegido en el contexto de la Copa Mundial de Fútbol que se disputará en Rusia, y busca a animar a la población en general y a los viajeros a vacunarse para fortalecer su sistema inmunológico y evitar enfermedades.
En el marco de la semana, once países informaron que reforzarán la inmunización contra el sarampión vacunando a 6 millones de personas. El virus endémico del sarampión fue eliminado de la región, pero que sigue circulando en otras partes del mundo. Además, en 2017 se registraron casi 900 casos en cuatro países de las Américas y en los primeros meses de este año, se notificaron más de 380 casos en once países.
Tema: Noticias. Publicado: abr 20th, 2018.
Del 1 de enero al 15 de abril de 2018, se informaron 1849 presuntos casos en 21 estados (Abia, Adamawa, Anambra, Bauchi, Benue, Delta, Ebonyi, Edo, Ekiti, Territorio de la Capital Federal, Gombe, Imo, Kaduna, Kogi, Lagos, Nasarawa, Ondo, Osun, Plateau, Rivers y Taraba). De estos, 413 pacientes se confirmaron con fiebre de Lassa, nueve como probables 1422 dieron negativo y para los cinco casos sospechosos restantes, los resultados de laboratorio están pendientes. Entre los 413 casos confirmados y los nueve casos probables de fiebre de Lassa, se informaron 114 muertes (la tasa de letalidad para los casos confirmados es del 25,4% y para los casos confirmados y probables combinados es del 27%).
Hasta el 15 de abril, 27 trabajadores de la salud en siete estados (Abia, Benue, Ebonyi, Edo, Kogi, Nasarawa y Ondo) han estado infectados desde el 1 de enero de 2018, ocho de los cuales murieron.
Desde el comienzo del brote en enero de 2018 hasta la semana que finalizó el 18 de febrero, el número de casos de fiebre de Lassa reportados semanalmente aumentó de 10 a 70 casos. Desde finales de febrero hasta principios de marzo, ha habido una tendencia descendente en el número semanal notificado de casos de fiebre de Lassa con menos de 20 casos notificados cada semana en marzo y solo cinco nuevos casos informados en la semana que finalizó el 15 de abril de 2018.
Los centros de manejo de casos de fiebre de Lassa están operativos en tres estados (Ebonyi, Edo y Ondo). Los trabajadores de la salud que trabajan en estos centros están capacitados en prevención y control de infecciones estándar (IPC), así como en el uso de equipos de protección personal (PPE) y administración de casos. Además, los equipos de campo están investigando activamente los casos sospechosos y las muertes informadas en entornos comunitarios, y se está haciendo un seguimiento de los contactos.
Actualmente, tres laboratorios en Abuja, Irrua y Lagos están operando y analizando muestras de fiebre de Lassa mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR). El análisis filogenético de 49 virus detectados durante el brote de 2018, proporcionados a través de colaboraciones entre el Hospital Especialista Irrua, el Instituto Bernhard Nocht de Medicina Tropical, el Centro Africano de Excelencia para la Genómica de Enfermedades Infecciosas (ACEGID) y la Universidad Redeemer, ha mostrado evidencia de múltiple, introducciones independientes de diferentes virus y virus similares a los linajes previamente circulantes identificados en Nigeria. Esto es indicativo de que el modo principal de transmisión es a través del efecto secundario de la población de roedores, y la transmisión limitada de humano a humano.
La OMS continúa apoyando directamente la respuesta al brote y coordina la asistencia internacional a través de la Red de alerta y respuesta ante brotes epidémicos (GOARN), principalmente en los dominios de vigilancia mejorada e investigación de casos, rastreo de contactos, fortalecimiento de la capacidad de diagnóstico, gestión de casos, IPC y riesgo comunicación.
Además, la OMS continúa trabajando para estandarizar la orientación del tratamiento en todos los centros de tratamiento y en la estandarización de los informes y la investigación de laboratorio.
La fiebre de Lassa es endémica en Ghana, Guinea, Malí, Benín, Liberia, Sierra Leona, Togo y Nigeria.
Fuente: Organización Mundial de la Salud
Tema: Actualización. Publicado: abr 20th, 2018.
Desde la Semana Epidemiológica (SE) 1 hasta la 14 del 2018, se han notificado 3835 casos de dengue en el país. Se reportaron 8 casos fallecidos. En el 2017, en el mismo periodo, se notificó 14.989 casos en la región, la tasa de incidencia fue de 47.6 casos por cien mil habitantes. Asimismo, se notificaron 20 fallecidos por dengue.
El 77.7% de los casos se reportaron en 5 departamentos Loreto, Madre de Dios, Piura, Ucayali y Amazonas.
Desde la SE 1 a la SE 14 de 2018, son 208 distritos los que reportaron al menos un caso de dengue, concentrados el 77.7% de estos en los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Piura, Amazonas y Ucayali.
Tema: Actualidades. Publicado: abr 20th, 2018.