El 23 de enero, las autoridades chinas decretaron el bloqueo de la ciudad de Wuhan, la reclusión de sus habitantes en sus casas, rigurosas medidas de seguridad para el personal médico y se redujeron a la mitad los días necesarios para el diagnóstico. Pero ya era demasiado tarde, la mayoría de los contagios los provocaban infectados no detectados y la enfermedad se había esparcido por casi 400 ciudades chinas
Hoy se cumplen exactamente dos meses desde el inicio de esta odisea. Aún recuerdo aquellas primeras horas en las que las estadísticas de infestados y fallecidos comenzaron a golpearnos el ánimo y el virus crecía indetenible, sin que nada pareciera suficiente para ponerle coto. El terror sembrado mediáticamente desde las redes, sin precedentes en epidemias sanitarias anteriores, unido a la xenofobia, al racismo, memes de todas clases (como casi siempre sucede cuando se mira las barbas del vecino arder y no se piensa en las propias), opiniones divergentes, puntos de vistas diversos y hasta quienes, desde la ciencia o desde malsanos propósitos, terminaban sembrando pánico e incertidumbre.
Ni siquiera los esfuerzos de la OMS en nombrar a la epidemia evitó completamente el uso de otros nombres, siempre inexactos y estigmatizantes. Todavía hoy el presidente Trump dedica más tiempo a cargar contra #China y responsabilizarla de todo, que a poner orden en su propio e infestado granero, amenazado como nunca en venirse a menos.
Esa increíble capacidad de reacción y respuesta, las duras medidas de cuarentena y aislamiento que parecían debilitar nuestro ánimo, fueron preparándonos para una carrera de resistencia a prueba de balas. Aprendimos una y otra vez que sólo desde la unidad y la respuesta cohesionada de todos y entre todos, era posible combatir y vencer la dura batalla.
Tema: Acontercer cubano en salud. Publicado: mar 23rd, 2020.
El Gobierno cubano adopta nuevas medidas para reforzar el enfrentamiento a la COVID-19 en el territorio nacional. Este viernes en la Mesa Redonda, el presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; el primer ministro, Manuel Marrero Cruz y otras autoridades informan en detalle las disposiciones que deberán cumplir los organismos e instituciones del Estado y la población en general.
Intervienen en la Mesa Redonda:
- Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presidente de la República
- Manuel Marrero Cruz, primer ministro
- Roberto Morales Ojeda, vice primer ministro
- José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública
- Betsy Díaz Velázquez, ministra de Comercio Interior
- Meisi Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y Precios
- Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social
- Francisco Mayobre Lence, vicepresidente primero del Banco Central de Cuba
Díaz-Canel: La situación global está dando “señales y alertas que hemos estudiado”
El presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez comenzó su intervención en la Mesa Redonda refiriéndose a la situación global, que constituye “un desafío inédito, marcado por una pandemia que no se ha podido contener”.
Tema: Acontercer cubano en salud. Publicado: mar 21st, 2020.
Lectores de Granma «entrevistaron» sobre el nuevo coronavirus al doctor Pablo Feal Cañizares, director del Centro de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades del Minsap
Diversas son las fake news (noticias falsas) que sobre el nuevo coronavirus se mueven en las redes sociales por estos días. Circulan, sobre todo por Facebook y WhatsApp, carteles que difunden mentiras disfrazadas de buenos consejos para evitar el contagio, artículos sin aval científico, y audios de supuestos especialistas vaticinando un tipo de fin del mundo, como el de cierta «bióloga» que arremete contra todo el Plan cubano de Prevención y Control de la epidemia Covid-19.
El internauta, ante ese vaivén de datos, pudiera creer en una supuesta democracia digital, sin recordar que la información proviene de un espacio político estructurado en términos de poder, y por eso, aunque muchas publicaciones parezcan inocentes, en realidad aspiran a originar el caos.
Brasil es uno de los mejores ejemplos de cómo plataformas de mensajería como WhatsApp, ampliamente usada por los cubanos, ha servido a fines desestabilizadores. El presidente Jair Bolsonaro usó, durante su campaña electoral, una potente «cibertropa» para manipular la opinión pública y desprestigiar a Dilma Rousseff, a partir de mensajes manipulados que hicieron correr como pólvora de un chat grupal a otro. ¿Dónde? En WhatsApp.
Tema: Acontercer cubano en salud. Publicado: mar 20th, 2020.
Los datos presentados en esta página se recopilaron entre las 6:00 y las 10:00 CET
Desde el 31 de diciembre de 2019 y hasta el 18 de marzo de 2020, se han notificado 194 909 casos de COVID-19 (de acuerdo con las definiciones de casos aplicadas y las estrategias de prueba en los países afectados), incluidas 7876 muertes. Las muertes han sido reportadas en China (3242), Italia (2505), Irán (988), España (491), Francia (175), Estados Unidos (108), Corea del Sur (86), Reino Unido (60), Japón (28), Países Bajos (24), Suiza (19), Filipinas (14), Alemania (13), Irak (11), San Marino (11), Canadá (8), Suecia (8), Transporte internacional en Japón (7), Argelia (5), Australia (5), Bélgica (5), Grecia (5), Indonesia (5), Polonia (5), Dinamarca (4), Egipto (4), Taiwán (4), Austria (3), India (3), Líbano (3), Noruega (3), Argentina (2), Bulgaria (2), Ecuador (2), Irlanda (2), Malasia (2), Marruecos (2), Albania (1), Bahrein (1), Brasil (1), Guatemala (1), Guyana (1), Hungría (1), Luxemburgo (1), Panamá (1), Portugal (1), Eslovenia (1), Sudán (1) y Tailandia (1).
Se han reportado casos en los siguientes continentes:
África: Egipto (166), Sudáfrica (85), Argelia (60), Marruecos (44), Senegal (31), Túnez (24), Burkina Faso (20), Camerún (10), Ruanda (7), Ghana (6), Costa de Marfil (5), Etiopía (5), Kenia (4), Seychelles (4), República Democrática del Congo (3), Nigeria (3), Liberia (2), Namibia (2) , Benin (1), República Centroafricana (1), Congo (1), Guinea Ecuatorial (1), Eswatini (1), Gabón (1), Gambia (1), Guinea (1), Mauritania (1), Somalia (1), Sudán (1), Togo (1) y República Unida de Tanzania (1).
Asia: China (81 163), Irán (16 169), Corea del Sur (8413), Japón (829), Malasia (673), Qatar (442), Israel (427), Singapur (266), Bahrein (237) , Pakistán (187), Filipinas (187), Tailandia (177), Indonesia (172), Iraq (154), India (137), Arabia Saudita (133), Kuwait (130), Líbano (120), Emiratos Árabes Unidos (113), Taiwán (77), Vietnam (61), Brunei Darussalam (56), Sri Lanka (42), Palestina * (41), Jordania (35), Kazajstán (33), Camboya (24), Omán (24 ), Afganistán (22), Uzbekistán (16), Maldivas (13), Bangladesh (8), Mongolia (4), Bután (1), Nepal (1) y Myanmar (0).
Tema: Actualidades. Publicado: mar 19th, 2020.
Cerca de las siete de la mañana de este miércoles el crucero británico MS Braemar atracó en el puerto del Mariel, al oeste de La Habana.
Sobre la 1 pm los pasajeros comenzarán a desembarcar en el puerto cubano. El MS Braemar, que transporta 682 pasajeros y 381 tripulantes, con cinco casos positivos a la Covid-19, y varios pasajeros en cuarentena por síntomas de resfriado, entró a aguas territoriales cubanas en la mañana del 17 de marzo.
Una vez los pasajeros desembarquen serán trasladados hacia la pista del Aeropuerto Internacional José Martí de la capital. De allí viajarán de regreso al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en cuatro vuelos chárter directos, dispuestos por las autoridades británicas.
Tema: Acontercer cubano en salud. Publicado: mar 18th, 2020.