Un estudio predice que el calentamiento global hará que prácticamente todo el mundo esté expuesto al insecto en algún momento del año.
En unos años probablemente no será necesario viajar a los trópicos para estar expuesto al dengue o al zika. Las especies de mosquitos que transmiten los virus causantes de estas y otras enfermedades tendrán al calentamiento global como aliado para que su hábitat crezca. Zonas que hasta ahora eran demasiado frías se convertirán en lugares templados donde podrán vivir al menos unos meses al año.
La última proyección, y probablemente más precisa, sobre la expansión de dos especies de mosquitos del género Aedes (aegypti y albopictus, más conocido como tigre) fue publicada en la revista PLOS Neglected Tropical Diseases. Muestra que en el peor escenario de cambio climático —hacia el que vamos si no se reducen las emisiones— estos insectos podrán reproducirse en prácticamente todo el planeta habitado en 2080 y amenazarán a 7000 millones de personas, 1000 millones más que hoy. Pero antes irán alcanzando cada vez más áreas al ritmo que suban los termómetros.
Del 1 de enero al 12 de abril de 2019 se acumulan 6936 notificaciones de casos sospechosos de arbovirosis en el país. Se reportó un promedio de 1141 notificaciones con sospecha de arbovirosis en las últimas 3 semanas. Se registró un caso confirmado de muerte por dengue procedente de alto Paraná. Se registran 2397 casos confirmados de dengue procedentes de los departamentos Alto Paraná, Amambay, Central, Itapúa, Paraguarí, Guairá, Asunción, San Pedro Norte, Pte. Hayes, Canindeyú, Caazapá, Concepción, Caaguazú y Cordillera. Se identifican los serotipos DEN-1, DWN-2 y DEN-4, con predominio del este último. Se registran también 11 casos de chikungunya en los departamentos Central, Paraguarí y Alto Paraná. No se reportan casos de Zika. Se reportan brotes 2 activos de arbovirosis: en Alto Paraná, en el distrito de Minga Guazú, extendiéndose las últimas semanas, en algunos barrios de Ciudad del Este. Se identificó el serotipo DEN-4, y en Amambay en los barrios San Gerardo, Barnandino Caballero y Obrero, con identificación de serotipo DEN-2.
Fuente: Ministerio de Salud de Paraguay
Tema: Actualización. Publicado: abr 18th, 2019.
Desde la Semana epidemiológica (SE) 1 hasta la 13 de 2019, se notificaron 5108 casos y no se reportaron muertes por malaria en el país. En el mismo periodo de 2018 se notificaron 13 349 casos y una muerte.
En la SE 13 de 2019 se reportaron en el país 63 casos.
Hasta la SE 13, el 84.59% de los casos fueron malaria P. Vívax (4321 casos) y 15.37% malaria P. Falciparum (785 casos).
Desde la SE 1 a la 13 del 2019, son 77 distritos los que reportaron al menos un caso de malaria, concentrados el 97.6% de estos en los departamentos Loreto y Amazonas.
En la SE 13 de 2019 los casos son de 22 distritos que pertenecen a 11 provincias de 4 departamentos los que registraron casos de malaria.
El 43.48% de los casos de malaria se reportó en el grupo de 0 a 11 años, el 21.71% en el grupo de 30 a 59 años y el 18.11% en el grupo de 18 a 29 años.
Las tasas de incidencia acumulada fueron altas en los grupos de edad de 0 a 11 años, de 12 a 17 años. Y de 18 a 29 años.
Fuente: Ministerio de Salud de Perú
Tema: Actualización. Publicado: abr 18th, 2019.
El sistema de salud en la región sigue siendo débil. La última encuesta del Sistema de Monitoreo de Recursos y Disponibilidad de Salud (HeRAMS, por sus sigla en inglés) realizada en el estado Borno en noviembre de 2018 para evaluar los recursos médicos, determinó que la mitad de los establecimientos de salud en el estado estaban totalmente dañados o no funcionaban, muchos de los cuales están en entornos rurales. Sin embargo, los servicios de salud están más disponibles en muchos campamentos para desplazados internos, pero continuamente están siendo sobrecargados por la afluencia diaria de nuevas llegadas. Muchos socios están usando recursos de sus operaciones de rutina para llenar vacíos inmediatos en la respuesta a las demandas.
Tema: Actualidades. Publicado: abr 18th, 2019.
La información presentada en esta actualización se obtiene a partir de los datos distribuidos por los Ministerios de Salud de los Estados Miembros y de los Centros Nacionales de Influenza de los Estados Miembros a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) o de actualizaciones de los Ministerios de Salud de los Estados Miembros en sus páginas web.
Actualización Regional – SE 14, 2019
- América del Norte: en general, la actividad de influenza continuó disminuyendo en la subregión. El virus influenza A(H3N2) causó un aumento de la actividad en Canadá y en los Estados Unidos. En México, la actividad de influenza siguió disminuyendo.
- Caribe: la actividad de influenza disminuyó en toda la subregión. En Cuba, las detecciones de VRS continuaron en aumento.
- América Central: la actividad de influenza continuó baja en toda la subregión. Guatemala reportó actividad moderada de influenza. El Salvador reportó aumento en la actividad de VRS.
- Región Andina: la actividad de influenza disminuyó en la subregión con predominio de influenza A (H3N2). La actividad de VRS aumentó en Ecuador.
- Brasil y Cono Sur: en general la actividad de influenza se mantuvo en niveles interestacionales. Paraguay reportó actividad moderada de VRS.
- Mundial: en Europa, la actividad de influenza disminuyó en todo el continente. En el norte de África, las detecciones de influenza fueron bajas en todos los países que reportaron. En Asia occidental, la actividad de la influenza pareció disminuir en general, con la excepción de Arabia Saudita donde la actividad se mantuvo elevada. En el este de Asia, la actividad de influenza disminuyó continuó el reporte. En el sur de Asia, la influenza pareció disminuir. En las zonas templadas del hemisferio sur, la actividad de influenza permaneció en niveles interestacionales, con la excepción de algunas partes de Australia donde la actividad de influenza estuvo por encima de los niveles interestacionales.
Tema: Actualización. Publicado: abr 18th, 2019.