Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Diseñan una vacuna que evitaría la masificación de los centros sanitarios en una pandemia de gripe > Diseñan una vacuna que evitaría la masificación de los centros sanitarios en una pandemia de gripe
30/03/2019

Diseñan una vacuna que evitaría la masificación de los centros sanitarios en una pandemia de gripe

  • Se administra con una aguja intradérmica muy pequeña, incapaz de llegar a tejidos profundos o vasos sanguíneos. Esto hace que su administración sea muy sencilla, de modo que los pacientes puedan auto administrársela.
  • Su composición facilita una respuesta inmune mucho mayor que la de otras vacunas.
  • Por lo general, la gripe es una enfermedad molesta, pero leve. Que no suele revestir gravedad a quienes la padecen.
  • Sin embargo, algunos grupos de la población más susceptibles, como los ancianos, los niños, las embarazadas, los pacientes inmunodeprimidos o las personas con enfermedades crónicas, sí que pueden sufrir los síntomas más graves con la infección del mismo virus. Incluso, en ocasiones concretas, puede generar complicaciones; que, en el peor de los casos, terminan con la muerte.
  • Por eso, estos pacientes más vulnerables deben ser vacunados cada año de la conocida como gripe estacional, cuyos brotes se concentran en el invierno de los países con climas templados y de forma irregular, durante todo el año, en los tropicales.
  • Es importante repetir la vacuna cada año, ya que la cepa de virus responsable del brote cambia en cada temporada, con lo que la composición del fármaco también lo hace.

Por desgracia, estas vacunas poco pueden hacer contra las cepas más letales del virus, causante de las grandes pandemias de gripe. Pero, ahora, esto podría cambiar gracias a la nueva vacuna desarrollada por un equipo internacional de investigadores, cuyos resultados han sido publicados en Science.

Una vacuna contra la gripe más peligrosa

Una pandemia de gripe se da cuando surge un nuevo virus gripal que se propaga rápidamente por todo el mundo. Sumando el hecho de que la mayoría de las personas no cuentan con inmunidad frente a él.

La más conocida de estas pandemias fue la llamada gripe española, que en 1918 mató entre 20 y 40 millones de personas en todo el mundo. Desde entonces, y cada cierto tiempo, un nuevo brote se ha extendido por todo el planeta, aunque no siempre con las fatales consecuencias de entonces.

La última pandemia gripal tuvo lugar en 2009, con la que fue bautizada como gripe A. En este caso se dieron algo más de 18 000 muertes, la mayoría de ellas en América y Europa.

Desde entonces no se ha dado ninguna otra pandemia similar, aunque los científicos siguen investigando métodos paras frenar su expansión en caso de que ocurra. Este es el caso del equipo liderado por Darrick Carter, del Instituto de Investigación de Enfermedades Infecciosas, de Seattle, en colaboración con científicos de Israel y Canadá.

Juntos, han desarrollado una vacuna para una cepa de Influenza -así se llama el virus de la gripe- pandémica, con grandes ventajas respecto a otras alternativas anteriores.

Potente y de fácil administración

Tras el desarrollo de una vacuna de cara a una pandemia de gripe o cualquier otra enfermedad, los centros sanitarios pueden colapsarse por el gran número de pacientes que acuden en masa para ser vacunados.

Por eso, estos investigadores han ideado una vacuna cuya administración puede ser llevada a cabo por el paciente, en su propia casa.

Se administra por vía intradérmica, pero con una microaguja hueca muy pequeña, incapaz de introducirse en los vasos sanguíneos o los tejidos profundos. Esto hace que pueda enviarse fácilmente por correo y que el propio paciente pueda administrársela sin tener que adquirir conocimientos complicados sobre su manipulación.

Por otro lado, es la primera vacuna de estas características que incluye un adyuvante en su composición. Los adyuvantes son sustancias o procedimientos que se añaden a las vacunas para hacer más efectiva la respuesta inmune.

En este caso, se utilizaron lípidos de glucopiranosilo, cuya eficacia con este tipo de fines ya había sido estudiada anteriormente.

Finalmente, en vez de emplear un virus inactivado, como suele hacerse para generar la producción de anticuerpos frente al patógeno, en este caso utilizaron partículas no infecciosas dotadas con los genes encargados de codificar las estructuras del virus reconocidas por el sistema inmune.

Una vez obtenida la vacuna, procedieron a probarla en hurones y humanos. En los primeros, una sola administración del fármaco protegió completamente a los animales de la contracción de la enfermedad. Por otro lado, los primeros ensayos en humanos, realizados con cien pacientes, no generaron efectos adversos destacables. Además, la respuesta del sistema inmune fue mucho más eficaz que en el grupo control al que se administró una vacuna sin adyuvante.

A falta de nuevos estudios, estos investigadores creen que su trabajo podría ser la antesala a una nueva generación de vacunas, preparadas para su distribución por correo y su auto administración en caso de pandemia.

Fuente: https://hipertextual.com/2018/09/vacuna-contra-pandemia-gripe

Relacionado con: gripe, vacuna.

Tema: Artículos, Noticias. Publicado: mar 30th, 2019. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2022
  • Parte de cierre del día 22 de junio a las 12 de la noche 23/06/2022
  • Parte de cierre del día 19 de junio a las 12 de la noche 20/06/2022
  • Preguntas y respuestas sobre la hepatitis infantil aguda 16/06/2022
  • Parte de cierre del día 15 de junio a las 12 de la noche 16/06/2022
  • Muertes por covid-19 en el mundo crecen después de cinco semanas de descensos 16/06/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

  • Defienden las banderas de la Revolución y la solidaridad 01/05/2022
  • Nuevos salvadores de vidas: jóvenes estudiantes bisauguineanos 30/04/2022
marzo 2019
L M X J V S D
« feb   abr »
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria Mali microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 24 de junio de 2022

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy