El Plasmodium vivax es el parásito de la malaria más extendido en todo el mundo, y la causa predominante de esta enfermedad en la gran mayoría de los países fuera de África. Debido a su propensión a “esconderse” sin ser detectado por el sistema inmune en el hígado, también es el parásito número uno responsable de las infecciones recurrentes de malaria.
Esto constituye un paso significativo hacia el desarrollo de una nueva vacuna contra la malaria, revelando por primera vez un modelo a escala atómica de cómo el parásito invade las células humanas.
Ahora, un equipo de científicos, liderados por Wai-Hong Tham, ha creado un mapa del primer contacto entre los parásitos de la malaria y los glóbulos rojos que invaden para comenzar la diseminación de los parásitos por todo el cuerpo. El descubrimiento fue publicado en Nature.
Tema: Noticias. Publicado: jun 28th, 2018.
Desde enero hasta el 22 de junio de 2018, se confirmaron 3368 casos de dengue por resultado del laboratorio de referencia nacional, hay un total de 23 116 casos probables. El 84% de reducción de notificaciones en el país. En asunción el 95% del descenso de notificaciones y en Central el 88%. Descenso de notificaciones en las 3 últimas semanas.
En cuanto a Chikungunya, se registra una disminución de casos en el brote activo en Pedro Juan Caballero, departamento Amambay: 57 casos confirmados y 1086 casos probables en 12 barrios. El último caso confirmado se registró en el barrio Guaraní, distrito Pedro Juan Caballero.
Hasta el 15 de junio del 2018, se confirmaron 4 casos de Zika, en el distrito San Lorenzo, del departamento Central y 3 se clasificaron como probables.
Fuente: Ministerio de Salud de Paraguay
Tema: Actualización. Publicado: jun 29th, 2018.
Saludando el XX Aniversario de la Brigada Médica Cubana en Haití, los colaboradores del Hospital Comunitario de Referencia Quirúrgico Grande Riviére Du Nord, departamento Norte, continúan realizando actividad de pesquisa de infecciones de trasmisión respiratorias en la comuna de Nouvelle, logrando así elevar la calidad de vida de los pobladores de esta comunidad.
Tema: Cooperación. Publicado: jun 29th, 2018.
Científicos de la Universidad de Campinas (Unicamp), en Brasil, desarrollaron una plataforma capaz de diagnosticar diversos tipos de enfermedades con un alto índice de precisión mediante el empleo de marcadores metabólicos presentes en la sangre de los pacientes.
Es un método que alía la tecnología de espectrometría de masas, que permite identificar decenas de miles de moléculas presentes en el suero sanguíneo, con un algoritmo de inteligencia artificial capaz de detectar patrones asociados a enfermedades tanto de origen viral como bacteriano, fúngico e incluso genético.
Los resultados de esta investigación –que contó con el apoyo de la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo (FAPESP) y se realizó durante el doctorado de Carlos Fernando Odir Rodrigues Melo– se dieron a conocer en la revista Frontiers in Bioengineering and Biotechnology.
Tema: Noticias. Publicado: jun 29th, 2018.
Este brote comenzó en 2017. En la mayor parte del país la situación se ha estabilizado, sin embargo, la Región de Afar está experimentando un aumento de casos desde la semana 18. En la semana 23, se registraron 233 casos, todos informados desde dicha región. De la semana 1 hasta la 23 de 2018, se reportaron 728 casos con 18 muertes (tasa de letalidad de 2.5%) desde las siguientes regiones: Somali (136 casos), Afar (537 casos con 18 muertes), Tigray (38 casos) y Dire Dawa (17 casos). Entre enero y diciembre de 2017, se acumuló un total de 48 814 casos y 880 muertes (tasa de letalidad de 1.8%) de nueve regiones.
Fuente: Organización Mundial de la Salud
Tema: Actualización. Publicado: jun 29th, 2018.