Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Traducción y Terminología Médicas • Sitio cubano para los traductores de la red de salud
Inicio Acerca de ACTI Recursos de información Herramientas Directorio de traductores
 
Decolamiento, decolación, disección
15/09/2014

Decolamiento, decolación, disección

0

Dentro de la línea de los galicismos presentes en la medicina, véanse los siguientes fragmentos:

Se realiza incisión submaxilar y decolamiento de un plano subcutáneo para alojar el tejido trasplantado.

El pedículo es abierto por la línea cicatrizal y es presentado sobre el área atrófica, con el fin de determinar la extensión del decolamieto subcutáneo.

… superficie expuesta por la decolación.

No conocíamos el término  decolamiento, por su parte, decolación es usado como voz sinónima del primero, por lo cual consideramos que ambos términos denominan el mismo concepto.

Pocos diccionarios generales registran decolación.  En los que lo hacen se indica que es un vocablo arcaico que era sinónimo de degollamiento, degollación, degüello, degolladura. Es voz proveniente del latín decollare, formado a partir de collum («cuello»). Decolare es cortar el cuello, degollar.

Los diccionarios médicos registran el término decolación, aunque como sinónimo de decapitación. Y decapitación es en medicina, como se sabe, la escisión de la cabeza de un feto o de un hueso.

Ahora bien, en los ejemplos presentados no se hace referencia al concepto denominado por decapitación. No se trata en este caso del mero uso de un término extranjero, y criticarlo no es simple manifestación de un purismo a ultranza. Se trata de que el uso del término  decolamiento (decolación)  constituye, al margen de la procedencia de los términos, una inexactitud en la enunciación de un mensaje especializado.

El error estriba en un préstamo mal tomado del francés (y no, como de costumbre, del inglés, puesto que en este idioma el término decolation es decapitación.

En francés la forma verbal décoller tiene dos  significaciones distintas, según la procedencia etimológica. A partir del latín es  la forma equivalente a «decapitar», « degollar»;  pero procedente del griego significa separar lo que está adherido a otro cuerpo, «despegar», « desprender», « desencolar». De la segunda procede el sustantivo   décollement (español desprendimiento).

En los ejemplos citados, en lugar de pedir al francés  un préstamo que induce a confusión, lo correcto era acudir a uno de los múltiples sustantivos del español que abarcan el concepto que se quiso expresar y que los lectores hemos tenido que adivinar a partir del contexto, a saber: aislamiento, apartamiento, arrancamiento, desasimiento, desenlazamiento, desligamiento, despegadura, despegamiento, desprendimiento, destrabamiento, desunión, división, separación, separamiento …

Estos vocablos son propios del léxico general, pero en el tecnoléxico médico el término preciso que se puede usar en lugar de los inexactos vocablos mencionados y se trata de disección, la acción de disecar, esto es, de dividir metódicamente diferentes partes u órganos del cuerpo, de forma que las distintas estructuras queden aisladas unas de otras y se puedan observar y estudiar minuciosamente la disposición y las demás  características anatómicas de las partes u órganos expuestos.  Como se ve, es un término claramente definido que abarca el concepto que se trató de denominar con decoalción y decolamiento.

Y es voz bien usada y conocida en medicina.

Como  lo que se quería mencionar era, precisamente, el despegamiento extremadamente cuidadoso de estructuras corporales, los ejemplos podrían  redactarse, correctamente, de la siguiente manera:

Se realiza incisión submaxilar y disección de un plano subcutáneo para alojar el tejido trasplantado.

El pedículo es abierto por la línea cicatrizal y es presentado sobre el área atrófica, con el fin de determinar la extensión de la disección subcutánea.

… superficie expuesta por la disección.

Rodolfo Alpízar Castillo
Licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas
Colección Serie Superación
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, 1981

En: Términos médicos. Publicado el sep 15th, 2014. #

Haga un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

*

code


glosario multilingüe

De nuestro idioma

  • Apuntes léxicos
  • Gramática
  • Ortografía
  • Redacción y estilo
  • Del lenguaje

Lenguaje y medicina

  • Cómo se escriben
  • Etimología médica
  • Gramática en la medicina
  • Términos médicos
  • Traducción y terminología médica

De la traducción

  • El arte de traducir
  • Estrategias de traducción
  • Acerca de la interpretación

Sitios de interés

  • Tremédica
  • Panace@
  • Fundèu, Fundación del español urgente

Ver más

Consultas al traductor

Consulte con nuestros profesionales dudas sobre la traducción de términos médicos específicos en los idiomas: alemán, inglés, francés.

RSS Fundación del Español Urgente

  • «por culpa de» y «culpable de», matiz peyorativo 31/05/2023
  • «fitosanitario» y «zoosanitario», sin espacio ni guion 30/05/2023
  • Las palabras antiguas salen al paso en un pueblo de Toledo 30/05/2023
  • Radio 5: «superalimento», no «superfood» 29/05/2023

Día Internacional de la Traducción. Leer másfacebook

Estamos en facebook

Grupo colaborativo

Lista Traductores salud

grupo colaborativoEspacio para fortalecer el intercambio y las relaciones de trabajo entre los traductores del Sistema Nacional de Salud. Suscríbase desde aquí.

Chernóbil, programa humanitario cubano

ucrania-cuba-banderaSitio histórico realizado por Infomed, el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y el Hospital de Tarará en el año 2009.

septiembre 2014
L M X J V S D
« ago   oct »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Colabore y participe

  • Colaboraciones
  • Participación

De los idiomas

  • Curiosidades de los idiomas
  • El mundo de los idiomas

Píldoras gramaticales

  • Para expresarnos mejor

Eventos

  • Coloquios y seminarios
  • Congresos y simposios

Comentarios recientes

  • Fara Martha en El significado de la palabra “aperturar”
  • Enrique Velarde en El significado de la palabra “aperturar”
  • Fara Martha en Etario o etáreo
  • Dr. Orlando Lázaro Rodrígues Calzadilla en Etario o etáreo
  • Ana Virginia González González en La Real Academia Española le puso un freno al lenguaje inclusivo

Última actualización

25 de mayo de 2023

Publicado oficialmente el 30 de septiembre de 2011

Sello Infomed - 5 Estrellas

Archivos

Lic. Fara Martha González Fernández: Editor principal | Licenciada en Lengua Alemana, especialidad traducción e interpretación : Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed | calle 27 #110 e/ M y N. Vedado. , Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78335421, Horario de atención: 8:00 a.m a 4:30 pm.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2023 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Orange skin by Denis de Bernardy