El Diccionario de la lengua española indica que alérgico se emplea con quien ‘padece o tiene alergia’ (Mi hija es alérgica a los lácteos), con lo que es ‘de origen alérgico’ (Padece una rinitis alérgica) o con lo ‘perteneciente o relativo a la alergia’ (Los problemas alérgicos aumentan).
Por otra parte, el adjetivo alergénico califica a aquello ‘que produce alergia’ (Cuidado con estos alimentos alergénicos).
Finalmente, el sustantivo alérgeno remite a una ‘sustancia antigénica que induce una reacción alérgica en un organismo’ (Esta proteína se considera alérgeno). O cuando se usa también como adjetivo (La inflamación se produce tras entrar en contacto con una sustancia alérgena).
Tomado de: https://www.fundeu.es/recomendacion/alergico-alergenico-alergeno/
En: Del lenguaje, Ortografía, Para expresarnos mejor. Publicado el jun 1st, 2025.
El vocablo glacial significa ‘de temperatura muy fría’, mientras que glaciar se aplica a las masas de hielo que se forman en las laderas de las montañas y se deslizan lentamente y, como adjetivo, es lo ‘perteneciente o relativo al glaciar’, por lo que conviene no emplearlos indistintamente. Leer más…
En: Apuntes léxicos, Del lenguaje, Ortografía, Para expresarnos mejor. Publicado el mar 27th, 2025.
Stent se usa para designar el dispositivo metálico que se inserta en los vasos sanguíneos para que no queden estenosados o con un estrechamiento anormal. Pero Stent es un anglicismo y existen en español otras variantes acordes a nuestra lengua, por ejemplo: Endoprótesis (vascular) o malla intravascular son alternativas válidas para designar este dispositivo.
Si se opta por mantener el anglicismo, lo adecuado es escribirlo en cursiva o, si no es posible, con comillas. El plural se forma como le corresponde en su lengua de origen: «los stents».
Existe una forma adaptada, estent, que se escribiría en redonda y cuyo plural sería estents, pero apenas se usa.
Tomado de: https://www.fundeu.es/recomendacion/estent-stent/
En: Del lenguaje, El mundo de los idiomas, Para expresarnos mejor. Publicado el nov 19th, 2024.
La criminología, la medicina legal y la antropología son ciencias que se relacionan con el campo forense por sus funciones, pues toda ciencia se convierte en forense cuando es útil para la justicia. También la lingüística puede llegar a ser una ciencia forense en tanto colabore con el ámbito judicial.
Cuando consultamos el Diccionario de la Lengua Española (DLE), la palabra “forense” hace referencia al foro. Al revisar la entrada “foro” en el diccionario vemos que hace alusión a un tribunal, es decir, una corte. Por tanto, la lingüística forense implica más que las muertes. La lingüística forense es una disciplina de la lingüística aplicada. Esta disciplina es la encargada de analizar el lenguaje en todas sus formas (escrita y oral), desde diversos enfoques como el fonético-fonológico, morfológico, semántico y sintáctico. Esto es importante para colaborar con la resolución de crímenes.
Para ampliar la información visite: https://www.elcastellano.org/news/la-ling%C3%BC%C3%ADstica-forense-una-herramienta-en-la-lucha-contra-el-crimen
En: Del lenguaje, Noticias, Para expresarnos mejor. Publicado el may 8th, 2024.
El verbo gepetear es un neologismo válido que se emplea en ocasiones con el sentido de utilizar la aplicación ChatGPT. Debido al aumento del uso de esta herramienta de inteligencia artificial, está empezando a emplearse, especialmente en redes sociales, este neologismo para referirse al hecho de interactuar con este sistema para la resolución de dudas o por entretenimiento.
Es un derivado formado a partir del deletreo en español de la sigla ge-pe-te que compone el nombre propio (GPT, de generative pre-trained transformer), al que se le ha añadido el sufijo productivo -ear (como instagramear, de Instagram).
Tomado de: https://www.fundeu.es/recomendacion/gepetear-neologismo-valido/
En: Del lenguaje, Noticias, Para expresarnos mejor. Publicado el abr 22nd, 2024.
Comentarios recientes