Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Traducción y Terminología Médicas • Sitio cubano para los traductores de la red de salud
Inicio Acerca de ACTI Recursos de información Herramientas Directorio de traductores
 
Origen de algunos términos médicos
10/09/2014

Origen de algunos términos médicos

0
Se denomina etimología al estudio del origen de las palabras. La etimología comprende no solamente el análisis de las raíces de las palabras, sino también de sus elementos constitutivos: desinencia, tema, terminación y radical. El estudio de la etimología ayuda a  comrpender el significado de las palabras; a ampliar el vocabulario personal, a mejorar la ortografía y a  aplicar correctamente la sinonimia, pues sólo muy pocos sinónimos son 100% equivalentes.
Anglicismos
En el mundo moderno la medicina de origen anglosajón ejerce una marcada influencia en la educación y el ejercicio profesional. En la práctica la mayor parte de la información médica llega en inglés, y  los estudiantes de las ciencias de la salud  enfrentan numerosas dificultades para la necesaria traducción de los textos.

Muchos de los elementos tecnológicos son bautizados actualmente en inglés, y para algunos de ellos aún no se consigue una traducción adecuada al español, pero muchos de esos términos como  banding, buffer, bypass, clearence, click, feedback, flap, flutter, follow-up, output, shunt y otros anglicismos se ha publicado información abundante en la sección Terminología médica.

Del inglés  llegaron a la medicina esnifar, nistatina, vial. De otros idiomas como el amerindio, curare, guanina, ipecacuana;  incluso del asiático llegaron términos como agar, beriberi, bezoar.

 Galicismos

Un galicismo es  un extranjerismo derivado del francés e incorporado al español.

La aparición de galicismos en el tecnoléxico médico, sean justificadon o no,  tiene su explicción lógica en al gran influencia de las escuelas francesas de medicina en la formación de generaciones y generaciones de especialistas hispanohablantes.

Algunas expresiones francesas , por ejemplo, «de amblé», «carrefour», «toilette» encuentran adeptos entre algunos médicos. Un texto científico debe caracterizarse por el lenguaje correcto y por  la propiedad con que es redactado. Cuando existen en nuestra lengua  términos para expresar lo que significan esos vocablos ,  resulta improcedente e innecesario introducirlos  en los textos médicos y en las traducciones.

En la sección  Terminología médica nos hemos acercado más detalladamente a estos y a otros galicismos.

Del francés han llegado a la medician los términos chancro, pipeta, viable; del italiano, belladona, pelagra, petequia y del   portugués, albinismo, fetichismo, sarpullido.

Germanismos

Los germanismos son los extranjerismos que proceden del alemán, y también cualquier vocablo, giro o modo de expresión procedente de las antiguas lenguas germánicas.

Los vocablos cobalto (der Kobalt), cuarzo (der Quarz),  feldespato (der Feldspat), leitmotiv (de Leitmotiv, literalmente “motivo que dirige”, LSD (der Lyserg Säure Diethylamid, ditelamida de ácido lisérgico) y níquel (der Nickel)  son términos que han llegado a nuestro idioma procedentes del idioma germano.

Del alemán han llegado a la medicina términos como éster, mastocito, vaselina; del holandés, droga, escorbuto, esprue.

Helenismos

Conviene recordar que, al igual que la mayor parte de los sustantivos castellanos terminados en a inacentuada, los helenismos terminados en “-ea” son siempre femeninos: amenorrea, cefalea, gonorrea, hemicránea, leucorrea, tráquea, urea.
Por otra parte, a diferencia de la mayor parte de los sustantivos terminados en “a” inacentuada, que adoptan en castellano género femenino, todos los sustantivos derivados de vocablos griegos terminados en “-oma” se usan en medicina con género masculino angioma, anquilostoma, coma, glaucoma, hibridoma, mioma, ribosoma, sarcoma, síntoma, teobroma, tracoma.

Del griego  han llegado a la medicina los términos arteria, embrión, síndrome,  y del árabe alcohol, jaqueca, nuca.

 Latinismos

El latín fue el idioma de los romanos, quienes, mediante el vasto imperio que forjaron, crearon las condiciones para el surgimiento de diversos dialectos y derivaciones del mismo, entre las cuales se cuenta el español. Muchas de sus voces pasaron directamente y sin alteraciones a este (como angustia o alba); algunas con escasa modificación (como ampolla de ampulla; beber de bibere; boca de bucca) y otras se transformaron en varias palabras con distinto significado (como cátedra y cadera, de cathedra; aurícula y oreja de auriculae; húmero y hombro de umerus y espátula y espalda de spatula), entre otros fenómenos.

Tomado del Diccionario Académico de la Medicina

En: Etimología médica. Publicado el sep 10th, 2014. #

Haga un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

*

code


glosario multilingüe

De nuestro idioma

  • Apuntes léxicos
  • Gramática
  • Ortografía
  • Redacción y estilo
  • Del lenguaje

Lenguaje y medicina

  • Cómo se escriben
  • Etimología médica
  • Gramática en la medicina
  • Términos médicos
  • Traducción y terminología médica

De la traducción

  • El arte de traducir
  • Estrategias de traducción
  • Acerca de la interpretación

Sitios de interés

  • Tremédica
  • Panace@
  • Fundèu, Fundación del español urgente

Ver más

Consultas al traductor

Consulte con nuestros profesionales dudas sobre la traducción de términos médicos específicos en los idiomas: alemán, inglés, francés.

RSS Fundación del Español Urgente

  • El oteador de palabras: «pueblear», «quinteta», «ludismo»… 28/01/2023
  • «resignarse» significa ‘conformarse’, no ‘renunciar’ 27/01/2023
  • Paredes reivindica la lectura y la pausa en el XXVI Premio Delibes 26/01/2023
  • «movilidad como servicio», alternativa a «mobility as a service» 26/01/2023

Día Internacional de la Traducción. Leer másfacebook

Estamos en facebook

Grupo colaborativo

Lista Traductores salud

grupo colaborativoEspacio para fortalecer el intercambio y las relaciones de trabajo entre los traductores del Sistema Nacional de Salud. Suscríbase desde aquí.

Chernóbil, programa humanitario cubano

ucrania-cuba-banderaSitio histórico realizado por Infomed, el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y el Hospital de Tarará en el año 2009.

septiembre 2014
L M X J V S D
« ago   oct »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Colabore y participe

  • Colaboraciones
  • Participación

De los idiomas

  • Curiosidades de los idiomas
  • El mundo de los idiomas

Píldoras gramaticales

  • Para expresarnos mejor

Eventos

  • Coloquios y seminarios
  • Congresos y simposios

Comentarios recientes

  • Fara Martha en El significado de la palabra “aperturar”
  • Enrique Velarde en El significado de la palabra “aperturar”
  • Fara Martha en Etario o etáreo
  • Dr. Orlando Lázaro Rodrígues Calzadilla en Etario o etáreo
  • Ana Virginia González González en La Real Academia Española le puso un freno al lenguaje inclusivo

Última actualización

27 de enero de 2023

Publicado oficialmente el 30 de septiembre de 2011

Sello Infomed - 5 Estrellas

Archivos

Lic. Fara Martha González Fernández: Editor principal | Licenciada en Lengua Alemana, especialidad traducción e interpretación : Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed | calle 27 #110 e/ M y N. Vedado. , Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78335421, Horario de atención: 8:00 a.m a 4:30 pm.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2023 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Orange skin by Denis de Bernardy