Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Traducción y Terminología Médicas • Sitio cubano para los traductores de la red de salud
Inicio Acerca de ACTI Recursos de información Herramientas Directorio de traductores
 
¿De dónde vienen estos términos?
10/09/2014

¿De dónde vienen estos términos?

0
Etimológicamente los términos médicos pueden proceder del griego, del latín, del árabe, de lalemán y de otros muchos idiomas que han influido a lo largo de los siglos en el amplio campo de la medicina.
Atlas

En la antigua mitología griega el gigantesco Atlas (o Atlante) era el mayor de los hijos de Jápeto y Clímene. Gobernaba la legendaria Atlántida, reino, según se decía, mayor que Asia y África juntas, situado más allá de las Columnas de Hércules. Por comparación con el personaje mitológico, en anatomía se denomina asimismo atlas a la primera vértebra cervical, porque soporta la cabeza. No parece haber sido así, sin embargo, para los médicos antiguos. En español, la acepción anatómica actual de atlas aparece registrada por primera vez, que sepamos, en el Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes (1767) de Esteban de Terreros y Pando, donde puede leerse:  Atlas: voz de anatomía, nombre que dan algunos a la primera chueca del cuello, que mantiene, y da el movimiento a la cabeza; llámase así por la alusión al monte Atlante, o Atlas, que parece sostener el cielo, como esta chueca las cargas, y la cabeza.

Duodeno

Por considerarlo un simple divertículo del estómago, los anatomistas griegos dieron al duodeno el nombre de ekphysis(literalmente, «que crece hacia fuera»). En el siglo IV antes de Cristo, Herófilo indicó que medía doce traveses de dedo: dodekadáktylon (literalmente, «doce dedos»). Esta medida de longitud aparece de nuevo, en árabe, en el Canon de Avicena, que Gerardo de Cremona tradujo al latín en el siglo XII; y es en esta traducción del Canon donde aparece por primera vez la palabra duodenum, de donde procede directamente nuestro duodeno.La relación con la longitud de doce traveses de dedo se menciona también en los primeros pasajes castellanos que conozco en los que aparece esta palabra, ambos del siglo XV.

Kernícterus

He hecho la prueba, en repetidas ocasiones, y siempre con idéntico resultado. Cada vez que pregunto a un médico español de dónde cree que nos vino esta sonora palabra,  obtengo la misma respuesta: -del griego.  Debe ser, creo, por esa k inicial, tan característica de las palabras griegas.

Pero no; kernícterus no es voz griega, sino un tecnicismo médico que tomamos directamente del alemán; más concretamente, de la palabra «Kern», que significa hueso (de una fruta), pepita, pipa o semilla, así como núcleo de una célula o de un átomo (obsérvese la semejanza con el inglés «kernel» y su doble significado de almendra y núcleo).

En su sentido de núcleo atómico, el alemán «Kern» entra en la composición de varios compuestos de uso frecuente en la actualidad, como «Kernenergie» (energía nuclear), «Kernkraftwerk» (central nuclear), «Kernphysik»(física nuclear) y «Kernwaffen» (armas atómicas). Pero en medicina lo veremos usado con más frecuencia en su sentido anatómico, para designar los núcleos del sistema nervioso central.

Mercurio

En el nombre del dios romano del comercio, Mercurius, es fácil identificar la impronta de la voz latina merx, «mercis» (mercancía), también en el origen de una nutrida parentela: comercio, comerciante, mercado, mercantil, etc.

El dios romano del comercio prestó su nombre al planeta Mercurio, uno de los siete astros principales de la Antigüedad.  En el siglo XV, los alquimistas asociaron asimismo los siete metales principales a los siete cuerpos celestiales, de tal manera que el oro se relacionaba con el Sol; la plata, con la Luna; el cobre, con Venus; el hierro, con Marte; el estaño, con Júpiter; el plomo, con Saturno, y el azogue, con Mercurio.  Por eso llamamos hoy «mercurio» al azogue (palabra esta que habíamos tomado del árabe az-za?uq). Se trata de un metal blanco y brillante como la plata, pero con una característica muy llamativa: la de ser el único metal líquido a temperatura ambiente.

Putamen

Cualquiera que haya asistido a una clase de neuroanatomía – o la haya impartido como docente –  sabe que hay una estructura anatómica que siempre, invariablemente, suscita risitas, guiños y comentarios procaces entre los estudiantes de los primeros cursos de medicina: el putamen, que es la porción más lateral del núcleo lenticular y compone, junto con el núcleo caudado, el neoestriado.

De hecho, su nombre se lo debemos al neuroanatomista alemán Karl Friedrich Burdach, primero en describir la porción externa del núcleo lenticular.

El término «putamen», que guarda relación con el verbo putare (podar), designaba inicialmente en latín lo que se poda o se quita por inútil; pero ya los antiguos romanos lo usaron para todo tipo de desperdicios: no solo ramas y hojas, sino también cortezas y cáscaras de frutos. En la obra de Plinio y otros naturalistas latinos, por ejemplo, encontramos «putamen» aplicado a diversas cubiertas resistentes, como el caparazón de las tortugas, la cáscara de una nuez y la cáscara del huevo. No extraña, pues, que Burdach – buen conocedor del latín, como todos los médicos alemanes de su época-  recurriera al latín putamen para traducir la palabra alemana «Schale»,  que significa cáscara.

 

por el  Dr. Fernando A.  Navarro

http://medicablogs.diariomedico.com/laboratorio/tag/de-donde-viene/

 

En: Etimología médica. Publicado el sep 10th, 2014. #

Haga un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

*

code


glosario multilingüe

De nuestro idioma

  • Apuntes léxicos
  • Gramática
  • Ortografía
  • Redacción y estilo
  • Del lenguaje

Lenguaje y medicina

  • Cómo se escriben
  • Etimología médica
  • Gramática en la medicina
  • Términos médicos
  • Traducción y terminología médica

De la traducción

  • El arte de traducir
  • Estrategias de traducción
  • Acerca de la interpretación

Sitios de interés

  • Tremédica
  • Panace@
  • Fundèu, Fundación del español urgente

Ver más

Consultas al traductor

Consulte con nuestros profesionales dudas sobre la traducción de términos médicos específicos en los idiomas: alemán, inglés, francés.

RSS Fundación del Español Urgente

  • El oteador de palabras: «pueblear», «quinteta», «ludismo»… 28/01/2023
  • «resignarse» significa ‘conformarse’, no ‘renunciar’ 27/01/2023
  • Paredes reivindica la lectura y la pausa en el XXVI Premio Delibes 26/01/2023
  • «movilidad como servicio», alternativa a «mobility as a service» 26/01/2023

Día Internacional de la Traducción. Leer másfacebook

Estamos en facebook

Grupo colaborativo

Lista Traductores salud

grupo colaborativoEspacio para fortalecer el intercambio y las relaciones de trabajo entre los traductores del Sistema Nacional de Salud. Suscríbase desde aquí.

Chernóbil, programa humanitario cubano

ucrania-cuba-banderaSitio histórico realizado por Infomed, el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y el Hospital de Tarará en el año 2009.

septiembre 2014
L M X J V S D
« ago   oct »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Colabore y participe

  • Colaboraciones
  • Participación

De los idiomas

  • Curiosidades de los idiomas
  • El mundo de los idiomas

Píldoras gramaticales

  • Para expresarnos mejor

Eventos

  • Coloquios y seminarios
  • Congresos y simposios

Comentarios recientes

  • Fara Martha en El significado de la palabra “aperturar”
  • Enrique Velarde en El significado de la palabra “aperturar”
  • Fara Martha en Etario o etáreo
  • Dr. Orlando Lázaro Rodrígues Calzadilla en Etario o etáreo
  • Ana Virginia González González en La Real Academia Española le puso un freno al lenguaje inclusivo

Última actualización

27 de enero de 2023

Publicado oficialmente el 30 de septiembre de 2011

Sello Infomed - 5 Estrellas

Archivos

Lic. Fara Martha González Fernández: Editor principal | Licenciada en Lengua Alemana, especialidad traducción e interpretación : Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed | calle 27 #110 e/ M y N. Vedado. , Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78335421, Horario de atención: 8:00 a.m a 4:30 pm.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2023 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Orange skin by Denis de Bernardy