Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Traducción y Terminología Médicas • Sitio cubano para los traductores de la red de salud
Inicio Acerca de ACTI Recursos de información Herramientas Directorio de traductores
 
Teorías acerca del origen del lenguaje
07/09/2014

Teorías acerca del origen del lenguaje

0
Una de las explicaciones  acerca del surgimiento del idioma se basa en la Teoría “Bah” nombrada así por los lingüistas. Según esta teoría los primeros sonidos humanos fueron expresiones de desagrado, hambre, dolor o alegría a partir de las cuales en el transcurso del tiempo se desarrollaron palabras para formular pensamientos y sentimientos diferentes. La palabra más antigua de todas tendría que haber sido por tanto un ¡Ay! emitido involuntariamente, como el que existe de alguna forma en la mayoría de los idiomas (Au!, Ow!, Ai!)

La teoría “guau-guau” se basa en la tesis de que el vocabulario del ser humano más primitivo se ha desarrollado a  partir de sonidos emitidos por los animales  a la hora de nombrarlos nombrarlos, igual que hacen los niños cuando hablan de un guau-guau (perro), de una  beeh-beeh (cabra), de un  quiquiriquí (gallo) o de una mu- mu (vaca). Los gatos se llaman en chino mao y esta palabra se pronuncia exactamente igual a como suena el “miau” de un gato.

Otra explicación del surgimiento del lenguaje humano la brinda la teoría “Ding Dong” la que parte de que el ser humano  logró hablar en la medida en que designó las cosas, con el sonido asociado a ellos, por ejemplo, plaf para el agua, puaj para expresar asco o repugnancia, chist para mandar a callar, etc. La palabra inglesa  boom es expresión evidente para cualquier tipo de explosión, incluida la explosión de la bomba atómica. Este tipo de creación de palabras para expresar un ruido (o para reflejar verbalmente una impresión visual) se denomina onomatopeya. La palabra procede del griego y significa literalmente “hacer un nombre”. Por ejemplo,  ronronear es un sonido onomatopéyico que expresa el sonido ronco, suave y monótono que emite el gato como muestra de placer o satisfacción o el ruido suave y constante que produce un motor,  parecido al ronroneo de un gato.

La teoría Yo-he-ho acerca del desarrollo del lenguaje humano se basa en la creencia  en la colaboración humana apoyada por las llamadas de asistencia o cooperación, y acompañada de gestos apropiados, lo que  seguramente es una explicación muy idealista de la finalidad del lenguaje.  Esta teoría parte de la suposición de que el lenguaje más antiguo era un tipo de canto con el que los humanos estimularon la actividad conjunta entre ellos, por ejemplo, para mover una piedra pesada hasta la entrada de la cueva y protegerse así de los animales de presa; para arrastrar hasta la cueva un animal grande o para avivar el espíritu combativo. Es bastante cierto que a partir de esta forma de lenguaje incipiente se han desarrollado la poesía y la lírica. Canciones de este tipo existen hoy día como las de los marineros y de los remolcadores del Volga en los tiempos de la navegación a vela.
En muchos de los idiomas que  aún se hablan existen palabras cuyo origen se reconoce en la era neolítica. En vasco, por ejemplo, la palabra cuchillo es un compuesto y significa literalmente la piedra que corta, y la traducción literal de Plafon es “techo de la cueva”.

Aunque las teorías acerca del surgimiento de un idioma principal se apoyan, en primer lugar, en las esferas del peligro, la caza y la lucha, se acepta que las palabras para expresar sentimientos y emociones espirituales surgieron, con mucha probabilidad, en  la medida en que se expresaban espontáneamente los sentimientos. El amor y el odio son buenos ejemplos de esto. En casi todos los idiomas la palabra “amor” es más agradable al oído con un sonido mucho más seductor, mientras la palabra “odio” tiene un sonido más fuerte y más áspero. Esta misma coincidencia entre sonido y significado se aprecia también en otros pares de palabras como “bello” y “odioso”.

Tomado de “El maravilloso mundo de los idiomas” – por Charles Berlitz – Berlitz Verlag Frankfurt, 1997

En: El mundo de los idiomas. Publicado el sep 7th, 2014. #

Haga un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

*

code


glosario multilingüe

De nuestro idioma

  • Apuntes léxicos
  • Gramática
  • Ortografía
  • Redacción y estilo
  • Del lenguaje

Lenguaje y medicina

  • Cómo se escriben
  • Etimología médica
  • Gramática en la medicina
  • Términos médicos
  • Traducción y terminología médica

De la traducción

  • El arte de traducir
  • Estrategias de traducción
  • Acerca de la interpretación

Sitios de interés

  • Tremédica
  • Panace@
  • Fundèu, Fundación del español urgente

Ver más

Consultas al traductor

Consulte con nuestros profesionales dudas sobre la traducción de términos médicos específicos en los idiomas: alemán, inglés, francés.

RSS Fundación del Español Urgente

Día Internacional de la Traducción. Leer másfacebook

Estamos en facebook

Grupo colaborativo

Lista Traductores salud

grupo colaborativoEspacio para fortalecer el intercambio y las relaciones de trabajo entre los traductores del Sistema Nacional de Salud. Suscríbase desde aquí.

Chernóbil, programa humanitario cubano

ucrania-cuba-banderaSitio histórico realizado por Infomed, el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y el Hospital de Tarará en el año 2009.

septiembre 2014
L M X J V S D
« ago   oct »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Colabore y participe

  • Colaboraciones
  • Participación

De los idiomas

  • Curiosidades de los idiomas
  • El mundo de los idiomas

Píldoras gramaticales

  • Para expresarnos mejor

Eventos

  • Coloquios y seminarios
  • Congresos y simposios

Comentarios recientes

  • Erwin en Etiología , causa, patogenia
  • Harold Claro Rodriguez en La Real Academia Española le puso un freno al lenguaje inclusivo
  • Fara Martha en El significado de la palabra “aperturar”
  • Enrique Velarde en El significado de la palabra “aperturar”
  • Fara Martha en Etario o etáreo

Última actualización

20 de junio de 2025

Publicado oficialmente el 30 de septiembre de 2011

Sello Infomed - 5 Estrellas

Archivos

Lic. Fara Martha González Fernández: Editor principal | Licenciada en Lengua Alemana, especialidad traducción e interpretación : Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed | calle 27 #110 e/ M y N. Vedado. , Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78335421, Horario de atención: 8:00 a.m a 4:30 pm.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Orange skin by Denis de Bernardy