Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Traducción y Terminología Médicas • Sitio cubano para los traductores de la red de salud
Inicio Acerca de ACTI Recursos de información Herramientas Directorio de traductores
 
El orden de las palabras en las lenguas romances
02/09/2014

El orden de las palabras en las lenguas romances

0
La competencia entre el sistema de la declinación y de las preposiciones, y  la atribución de un valor gramatical al orden de las palabras, han llegado en las lenguas modernas a diversas soluciones.  Del primitivo sistema latino de los casos apenas se conservan algunos restos en las lenguas románicas; en cambio el alemán aplica rigurosamente la declinación tanto a los nombres como a los determinantes.

Las preposiciones que sustituyen a la declinación perdida, han triunfado en todos los idiomas modernos, pero no con el mismo carácter ni correspondiendo  a su significado.

La atribución de un valor gramatical al orden de las palabras es igualmente común en las lenguas occidentales. Varía, no obstante, la intensidad con que este orden influye en la sintaxis de cada una de ellas. En el latín la posición  de las palabras tenía un significado estilístico más que gramatical; es decir, servía para destacar las palabras o giros de mayor interés. En el francés moderno, por el contrario, la inversión suele suponer un cambio en el significado o en la función gramatical. El español ocupa un puesto intermedio, carece de la absoluta libertad latina, pero se encuentra también lejos de imponer un orden riguroso de las palabras.

El orden de las palabras en español, italiano y portugués

Por iniciativa francesa es admitido, aunque no sea fácil de demostrar, que el orden lógico es de sujeto-verbo-complementos. Son pues, inversos todos aquellos ordenes que difieren de él, ya sea anticipando o posponiendo alguno de sus elementos.

Admitida esta definición,  la lengua  románica que con más rigor se acomoda al orden lógico es sin duda el francés, mientras que el español se caracteriza por su tendencia a anteponer  la palabra más expresiva y, en general por la facilidad con que invierte los elementos.

La anteposición más frecuente del español  es la del verbo, que tiende a ocupar el primer lugar en la oración. Con ello se consigue un efecto estilístico de mayor viveza, destacándose la acción que el verbo representa: Llegó Pedro el primero (se destaca la acción de llegar). Este tipo de anteposición es muy frecuente y casi obligado en oraciones interrogativas: ¿Vendrá usted mañana? En cuyo caso también el francés antepone la forma verbal: VIENDRA-t-il demain? Sin embargo el habla moderna tiende a volver al orden lógico y prefiere decir: Qu?il dit? En lugar de Dit-il?

La negación precede al verbo en español, ya sea en forma simple o compuesta: NO PENSÉ en ello, NO HE PENSADO en ello. En algunos casos el sentido de la frase negativa depende de la colocación de la negación, que siempre se refiere al verbo que la sigue: la herida puede NO SER mortal, La herida NO PUEDE ser mortal. La negación francesa, en caso de ir reforzada, sitúa el verbo entre las dos partes de la negación: JE ne MANGE pas.

La colocación del pronombre personal sujeto obedece a distintas normas en el español y el francés. En este  el pronombre precede siempre el verbo, sin que sea posible separarlo de él, como en muchos casos sucede en español: YO, algunas veces, CREO en lo que dices. También es posible la inversión española: CREO YO que es así.

Colocación de los pronombres átonos complementarios

La diferente colocación de estos pronombres en las lenguas modernas representa una gran dificultad para su traducción, aumentada por el hecho de ser particularmente intensa la evolución de las formas pronominales, incluso en la época moderna.  En la actualidad,  los pronombres átonos españoles  suelen anteponerse al verbo, excepto cuando se trata de un infinitivo, un gerundio o un imperativo en cuyo caso se posponen y unen a la forma verbal: decirLO, diciéndoLo, diLO. Por el contrario, en el español clásico, e incluso en autores del siglo XIX, era corriente  la enclisis del pronombre con las demás formas  verbales, uso que hoy resultaría arcaico o afectado: dióSELO,  extrañoME, diéronMELA. Lo habitual es decir: SE LO dió, ME estrañó, ME LA dieron.
Contribuye a dificultar la colocación de los pronombres el no ser, frecuentemente, uno solo, sino dos los que acompañan al verbo. En español  ocupan el primer lugar los de la primera o segunda persona: díMELO,  TE LO pido. En el caso de que uno sea reflexivo, es este el que ocupa el primer puesto  Se lo pido.

Las diferencias entre el español y otras lenguas románicas son importantes, y  en resumen se destacan las siguientes:

1. Difiere el francés del español en el caso de los pronombres de tercera persona  que acompañan al verbo: JE LE LUI  dirai,  JE LE LUI donne.

2. En el imperativo, mientras su uso popular coincide con el español: Donne-moi LE, el literario se aparta Donne-LE moi.

El italiano es de todos las lenguas romances, el que más se asemeja en este punto al español. Difiere, sin embargo, en la colocación del pronombre se: Mi SI dice (se me dice), y como es lógico, en la de los adverbiales  ci, si, vi que faltan en español.

En el portugués, la colocación de los pronombres constituye uno de los problemas gramaticales más difíciles para los extranjeros. Entre sus diferencias se destaca la colocación de los pronombres entre el auxiliar y el participio: Tem-LHE trazido. La fusión del futuro y del condicional portugueses no ha llegado al grado de cohesión de las lenguas románicas y admite la interposición del pronombre, Falar-ME á,  Falar-LHE-áo. Otro probable rasgo de arcaísmo es la tendencia del portugués  a la enclisis de los pronombres átonos: Levanto-Me. Sin embargo, se anteponen al infinitivo, frente al uso español: Hei de TE escrever.

Colaboración para el sitio de la Lic. Ma. Cristina Gandón Ruiz
Tomado de: Selección de Lecturas para Redacción.
Fisionomía del Idioma Español Autor: Criado de Val
Editorial: Pueblo y Educación, l980

En: Redacción y estilo. Publicado el sep 2nd, 2014. #

Haga un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

*

code


glosario multilingüe

De nuestro idioma

  • Apuntes léxicos
  • Gramática
  • Ortografía
  • Redacción y estilo
  • Del lenguaje

Lenguaje y medicina

  • Cómo se escriben
  • Etimología médica
  • Gramática en la medicina
  • Términos médicos
  • Traducción y terminología médica

De la traducción

  • El arte de traducir
  • Estrategias de traducción
  • Acerca de la interpretación

Sitios de interés

  • Tremédica
  • Panace@
  • Fundèu, Fundación del español urgente

Ver más

Consultas al traductor

Consulte con nuestros profesionales dudas sobre la traducción de términos médicos específicos en los idiomas: alemán, inglés, francés.

RSS Fundación del Español Urgente

Día Internacional de la Traducción. Leer másfacebook

Estamos en facebook

Grupo colaborativo

Lista Traductores salud

grupo colaborativoEspacio para fortalecer el intercambio y las relaciones de trabajo entre los traductores del Sistema Nacional de Salud. Suscríbase desde aquí.

Chernóbil, programa humanitario cubano

ucrania-cuba-banderaSitio histórico realizado por Infomed, el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y el Hospital de Tarará en el año 2009.

septiembre 2014
L M X J V S D
« ago   oct »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Colabore y participe

  • Colaboraciones
  • Participación

De los idiomas

  • Curiosidades de los idiomas
  • El mundo de los idiomas

Píldoras gramaticales

  • Para expresarnos mejor

Eventos

  • Coloquios y seminarios
  • Congresos y simposios

Comentarios recientes

  • Erwin en Etiología , causa, patogenia
  • Harold Claro Rodriguez en La Real Academia Española le puso un freno al lenguaje inclusivo
  • Fara Martha en El significado de la palabra “aperturar”
  • Enrique Velarde en El significado de la palabra “aperturar”
  • Fara Martha en Etario o etáreo

Última actualización

09 de junio de 2025

Publicado oficialmente el 30 de septiembre de 2011

Sello Infomed - 5 Estrellas

Archivos

Lic. Fara Martha González Fernández: Editor principal | Licenciada en Lengua Alemana, especialidad traducción e interpretación : Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed | calle 27 #110 e/ M y N. Vedado. , Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78335421, Horario de atención: 8:00 a.m a 4:30 pm.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Orange skin by Denis de Bernardy