Ante la amenaza de una enfermedad transmitida por el aire, potencialmente mortal y aún sin el desarrollo de una vacuna, ¿cómo garantizar el regreso a clase de los niños de forma segura? Este actual dilema también fue enfrentado hace un siglo, cuando la tuberculosis era un mal devastador.
A finales del siglo XIX, esta enfermedad bacteriana mató a uno de cada siete ciudadanos en Europa y Estados Unidos, según datos de los Centros para el Control de Enfermedades de EE. UU. (CDC). La vacuna se elaboró en 1921, pero pasarían muchos años antes de que fuera ampliamente adoptada en todo el mundo.
Para proteger a los niños en las escuelas, una solución fue utilizar los espacios abiertos como aulas: con pizarras y escritorios portátiles, los estudiantes y maestros ocuparon jardines y utilizaron la observación de la naturaleza para aprender sobre ciencia, arte o geografía, por ejemplo.
Tema: Apuntes históricos, Noticias. Publicado: sep 21st, 2020.
Aunque existen registros históricos milenarios de las enfermedades causadas por los virus, la verdad es que no fueron descubiertos como entidades biológicas hasta finales del siglo XIX. En 1884, el microbiólogo francés Charles Chamberland inventó un filtro con poros de diámetro inferior al de las bacterias, de manera que este filtro dejaba pasar a los virus, cosa que el propio Chamberland desconocía.
Conocido hoy como filtro de Chamberland-Pasteur, permitió al biólogo ruso Dimitri Ivanovski, en 1892, demostrar que los extractos de hojas molidas de plantas infectadas seguían siendo infecciosos después de ser filtrados. Hoy en día sabemos que la infección era causada por el virus del mosaico del tabaco.
En 1899, el microbiólogo neerlandés Martinus Beijerinck propuso que existían entes más pequeños que las bacterias, a los que llamó virus (del latín virus, «toxina» o «veneno»).
Tema: Apuntes históricos, Noticias. Publicado: may 22nd, 2020.
Elinor Elisberg Miller tenía tres años en 1918, cuando casi un tercio de la población mundial fue infectada por la peste más letal del siglo pasado: mató a 50 millones de personas. Su nieta, médica, traslada a 2020 el ejemplo de cómo su familia cuidó de ella y evitó diseminar la enfermedad
Una bufanda blanca en la puerta de la casa de los Miller fue la alerta que puso a todo el lado norte de Chicago en guardia: la gripe española, el temible mal del momento, había llegado a la zona e infectado a una de las integrantes de la familia que vivía dentro. A todos les corrió el frío por la espalda cuando se enteraron de quién se trataba, porque la pequeña Elinor era el encanto del hogar.
Había sido alcanzada por la primera pandemia causada por el virus de la gripe, que se convertiría en la tercera más letal de la historia de la humanidad, con una tasa de mortalidad muy superior a la habitual. Se estima que entre 1918 y 1919 infectó a 500 millones de personas en todo el mundo, alrededor del 27% de la población de entonces.
Tema: Apuntes históricos, Noticias. Publicado: mar 27th, 2020.
Por: Ciro Bianchi Ross
Si Emergencias (1920) con su pórtico de ocho columnas de estilo dórico y su escalinata de granito, fue el primer hospital monumental con que contó La Habana, el Reina Mercedes (1886) fue el primer hospital moderno y científico de que dispuso la ciudad. Enclavado en el terreno que ocupa, desde 1966, la heladería Coppelia, la forma y distribución del edificio eran las más perfectas de su tiempo, y todavía en 1922 se le conceptuaba como una instalación de salud que nada tenía que envidiar a las mejores del mundo. El Calixto García data de 1896. Se denominó originalmente Alfonso XIII, en honor del entonces rey de España, y recibió el nombre de Hospital Número Uno en tiempos de la intervención militar norteamericana. La Purísima Concepción, de la Asociación de Dependientes del Comercio de La Habana (actual Hospital Diez de Octubre) abrió sus puertas en 1881, y en 1897 lo hacía La Covadonga (hoy, Hospital Salvador Allende) del Centro Asturiano. En 1931 se inauguró el Hospital de Maternidad América Arias (la llamada Maternidad de Línea) y en 1947 el Hospital Curie (Instituto de Oncología). Las Ánimas, destinado primero a la atención de la fiebre amarilla, se utilizó después para el aislamiento y cuidado de pacientes con enfermedades infecto-contagiosas severas y graves, y el sanatorio antituberculoso de La Esperanza se instaló en la finca Asunción, de Arroyo Naranjo, en 1907. Ambos desparecieron después de 1959. Maternidad Obrera presta servicios desde 1941, y desde 1944 lo hace el hospital infantil Ángel Arturo Aballí.
Tema: Acontercer cubano en salud, Apuntes históricos. Publicado: dic 12th, 2019.
La actual crisis de salud pública ligada a la fiebre amarilla es el resultado de una serie de factores que ya son bien conocidos entre los historiadores de las ciencias, de la salud y de las áreas involucradas en el control de la enfermedad.
El historiador Marcos Cueto, investigador de la Casa de Oswaldo Cruz COC|Fiocruz en Río de Janeiro apuntó que el crecimiento desordenado de las ciudades, la falta de saneamiento básico -un problema que también se observó a comienzos del siglo XX- y la persistencia de otros determinantes sociales son algunas de las barreras al control de la fiebre amarilla. El experto comentó que debe implementarse la inversión en infraestructura de saneamiento para las poblaciones urbanas, la eliminación de larvas de mosquito son necesarias pero paliativas. El historiador señala el importante papel que desempeñó la Fundación Rockefeller en la lucha contra la fiebre amarilla en Brasil durante el siglo XX. Cueto recuerda que la organización estadounidense recibió el apoyo de muchos políticos al tratar de eliminar la enfermedad de las ciudades y puertos más grandes de Brasil, ya que el “motor de la economía era la exportación de materias primas”. Leer más…
Tema: Apuntes históricos. Publicado: feb 10th, 2017.