El informe del Departamento de Salud de Ceará ha confirmado 6.217 casos de la enfermedad según el último boletín epidemiológico publicado el 18 de abril. Se puede observar el incremento de la enfermedad en comparación con el mismo período del año pasado, cuando sólo 276 casos se han registrado en el estado, un aumento de más del 2.000%.
Ceará tenía los primeros registros de la enfermedad en 2014, pero sólo en el año 2016 presentó escenario epidémico. El año pasado, registró 49.516 casos sospechosos de Chikungunya, con 31.482 confirmados en 139 municipios. Los casos confirmados hasta el 18 de abril de este año ascienden a un 19% en comparación con el año anterior. Todavía se investigan 12.137 casos. Hasta ahora, en 2017, se confirmó una muerte por Chikungunya. El año pasado, el número de muertes llegó a 37.
En las últimas dos semanas, las confirmaciones de Chikungunya han aumentado en un 81% en el estado, pasando de 3.428 a 6.217. En Fortaleza, el crecimiento fue 102% a partir de 1,827 a 3,690. En Capital, un subregistro de la enfermedad ha sido informado en los hospitales privados. Leer más…
Tema: Actualización. Publicado: abr 27th, 2017.
Confirman primer caso de Chikungunya en Paraguay, a 20 km de Misiones. Según el informe, el paciente presentó el cuadro típico de fiebre y dolores en las articulaciones, luego de retornar a Paraguay al sexto día de iniciado los síntomas.
La fiebre Chikungunya es una enfermedad emergente transmitida por mosquitos y es causada por el virus Chikungunya. Esta enfermedad es transmitida principalmente por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, las mismas especies involucradas en la transmisión del dengue, del Zika.
El Ministerio de Salud informa que se establecieron todas las medidas para efectuar el bloqueo epidemiológico y evitar así el inicio de la propagación de esta enfermedad en el país.
En América. Esta enfermedad afecta a las islas del Caribe así como también a República Dominicana, Haití, El Salvador, Guyana y Puerto Rico. Igualmente, se reportaron casos importados en países como Estados Unidos, México, Panamá, Venezuela, Surinam, Perú, Chile, Brasil, y ahora se suma Paraguay.
Tema: Actualidades. Publicado: feb 27th, 2017.
Uruguay confirmó el primer caso importado de chikungunya de 2017, el paciente había viajado en diciembre del 2016 a Brasil, informó el Ministerio de Salud Pública. La viceministra Cristina Lustemberg no dio detalles sobre la situación del paciente y advirtió que “el riesgo en todo el país es muy alto”.
Las autoridades sanitarias uruguayas alertan sobre una mayor presencia de mosquitos en estos días debido, principalmente, a las temperaturas de 30 grados como promedio que se están registrando en el país y altos índices de humedad. Leer más…
Tema: Actualidades. Publicado: ene 23rd, 2017.
Alertan en Uruguay sobre la temporada de verano y la proliferación del mosquito Aedes y sus enfermedades vinculadas.
El Ministerio de Salud uruguayo lanzó hoy la campaña “Uruguay contra el Aedes Aegypti”, que tuvo como protagonista un mural realizado con pintura repelente y que hizo énfasis en la necesidad de que las mujeres embarazadas extremen los cuidados. Por lo tanto, el ministro señaló que el lanzamiento de este mural se hizo con el objetivo de decir que el país empieza realmente la zona de riesgo” para Uruguay, que en lo que va de 2017 no registra ningún caso autóctono de personas infectadas con dengue, Zika o chikungunya. Leer más…
Tema: Noticias. Publicado: ene 13th, 2017. Comentar.
Un año después de la explosión del Zika en Brasil y con buena parte de la población protegida por sus anticuerpos, los fuertes calores de verano en el gigante suramericano amenazan con disparar otra enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti: la chikungunya.
La Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) alertó recientemente a los servicios sanitarios de Rio de Janeiro del riesgo que esa infección pueda afectar a entre 30% y 50% de su población, de 6 millones de habitantes.
Tema: Actualidades, Pronósticos. Publicado: ene 13th, 2017.