Desde diciembre de 2016, Brasil ha lidiado con su mayor brote de fiebre amarilla en décadas. Hasta la fecha, se han producido 2043 casos y 676 muertes, principalmente en diez estados brasileños, entre ellos, Río de Janeiro y Sao Paulo, los más poblados del país, que habían estado libres de fiebre amarilla durante 70 años. Científicos del Instituto Pasteur y del Instituto Oswaldo Cruz han demostrado ahora que Aedes albopicus, el mosquito tigre, puede transmitir esta enfermedad. Una especie oportunista que es capaz de colonizar tanto áreas urbanas como forestales.
La fiebre amarilla es un arbovirus del género Flavivirus. Cuenta con siete genotipos: cinco localizados en África y dos en América del Sur, que se derivan de un genotipo africano. Desde que se introdujo en Estados Unidos por la trata de esclavos, la fiebre amarilla ha dado lugar a varios brotes letales asociados al insecto vector Aedes aegypti.
El programa panamericano para la erradicación de este mosquito, lanzado en 1916, condujo a la eliminación de la fiebre amarilla urbana en 1954. La fiebre amarilla ahora solo persiste en la selva amazónica, donde circula entre los primates como huéspedes vertebrados, con los mosquitos zoofílicos como vectores. Tras las campañas de prevención de A. aegypti, la especie reapareció en las ciudades en 1967.
Tema: Artículos, Noticias. Publicado: oct 24th, 2018.
Estados Unidos: Es probable que dos especies de mosquitos que transmiten enfermedades puedan prosperar en la mayor parte del país, informan unos investigadores del gobierno.
Específicamente, el Aedes aegypti y el Aedes albopictus podrían sobrevivir y reproducirse al menos una parte del año en tres cuartas partes de los condados de los 48 estados más al sur si se introducen en esos lugares, según los investigadores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. Esas dos especies pueden transmitir los virus que provocan el Zika, el dengue, la chikungunya y la fiebre amarilla. Leer más…
Tema: Noticias. Publicado: sep 22nd, 2017.
Científicos de Brasil lograron identificar por primera vez un mosquito Aedes aegypti infectado naturalmente con el virus causante de la fiebre chikungunya, un descubrimiento que confirma la capacidad vectorial de este mosquito en la transmisión de la enfermedad y refuerza las sospechas acerca de la participación de esta especie en los brotes ocurridos en la Región Nordeste del país en 2015-16.
El mosquito infectado se encontró en un lote de especies de mosquitos compuesto por 50 A. aegypti, 194 Culex quinquefasciatus y dos ejemplares de A. scapularis y A. Taeniorhynchus, recolectados en la localidad de Aracaju como parte de una investigación de la Red Zika de Sao Paulo, apoyada por la fundación de investigación brasileña FAPESP.
Tras completar la secuencia completa del genoma del virus, los científicos confirmaron que el mosquito, una hembra, era portador del genotipo de Chikungunya del Este-Centro-y-Sur-de-África (ECSA). Leer más…
Tema: Actualidades. Publicado: jul 11th, 2017.
Ante la llegada del verano y la complicada situación epidemiológica mundial durante todo el mes de junio se realizará un plan intensivo de enfrentamiento a las enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti en todo el país. El plan reforzará el tratamiento focal (detección y destrucción del mosquito en sus fases pre-adultas) y se potenciará el adulticida (fumigación). Leer más…
Tema: Noticias. Publicado: may 30th, 2017.
Anthropogenic impacts on mosquito populations in North America over the past century. Ilia Rochlin, Ary Faraji, Dominick V. Ninivaggi, Christopher M. Barker, A. Marm Kilpatrick
Una nueva investigación insinúa el motivo de que la cantidad de mosquitos se haya multiplicado por 10 en los últimos 50 años en Estados Unidos: el aumento en la urbanización y los niveles decrecientes del pesticida DDT en el ambiente podrían ser factores importantes.
“A primera vista, los aumentos recientes en las poblaciones de mosquitos parecen vincularse con las temperaturas crecientes por el cambio climático, pero unos análisis cuidadosos de los datos del último medio siglo muestran que en realidad es una recuperación de los efectos del DDT”, señaló el coautor del estudio, Marm Kilpatrick, profesor asociado de ecología y biología evolutiva de la Universidad de California, en Santa Cruz. Leer más…
Tema: Artículos. Publicado: dic 14th, 2016. Comentar.