Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Identifican células que defienden el cuerpo humano del parásito que provoca la enfermedad de Chagas > enfermedades transmisibles

enfermedades transmisibles

23/10/2018

Identifican células que defienden el cuerpo humano del parásito que provoca la enfermedad de Chagas

Científicos del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en colaboración con expertos del hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, han descrito la implicación de un tipo de células del sistema inmunitario en el control de la enfermedad crónica de Chagas.

En concreto, este grupo de células linfocitarias encargadas de defender el cuerpo humano de sustancias extrañas reconoce la presencia del parásito causante de esta enfermedad grave y actúa destruyendo este microorganismo en las células infectadas.

Según las conclusiones de este estudio, recogidas en el artículo Impact of benznidazole treatment on the functional response of Trypanosoma cruzi antigen-specific CD4+CD8+ T cells in chronic Chagas disease patients y publicadas en la PLOS Neglected Tropical Diseases, dichas células podrían ser un componente importante contra la infección durante la fase crónica de esta enfermedad.

Leer más…

Relacionado con: enfermedad de Chagas, enfermedades transmisibles.

Tema: Artículos, Noticias. Publicado: oct 23rd, 2018. #

28/09/2017

Resumen del Informe Quinquenal 2013 – 2017 del Director de la Oficina Sanitaria Panamericana

La Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OPS) para las Américas en el período 2013-2017, prosiguió sus actividades de cooperación técnica a nivel nacional, subregional y regional en apoyo del desarrollo en el ámbito de la salud en los países. Durante este período, la OPS hizo hincapié en el fortalecimiento y la resiliencia de los sistemas de salud para avanzar hacia el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud; la formación de capacidad en los países para responder a las emergencias y los desastres relacionados con la salud, además de cumplir con los requisitos del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) (2005); la adopción de un enfoque que abarque la totalidad del curso de la vida en las intervenciones de salud, con especial énfasis en la salud de la madre, del niño y del adolescente, así como de las personas mayores; la reducción de las inequidades en materia de salud, con énfasis en los grupos vulnerables, entre otros, las poblaciones indígenas y étnicas; la reducción y, donde sea posible, la eliminación de las enfermedades transmisibles; la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles (ENT) y de sus factores de riesgo; además, el abordaje de los determinantes sociales y ambientales de la salud por medio de mecanismos multisectoriales y de toda la sociedad. La Organización también procuró mejorar su propia capacidad y sus sistemas institucionales para aumentar la eficiencia y la eficacia de su cooperación técnica. Leer más…

Relacionado con: control sanitario internacional, enfermedades desatendidas, enfermedades transmisibles, OPS.

Tema: Actualidades. Publicado: sep 28th, 2017. #

07/08/2017

Transmisión de los virus por contactos ocasionales en los aviones

Viajar en avión es la fórmula más rápida y cómoda de desplazarnos a otros países pero, también es la manera perfecta para que las enfermedades infecciosas puedan propagarse por todo el planeta, según afirma el sitio especializado en tecnología e innovación de España.

El artículo se refiere a los controles de seguridad en los aeropuertos y las mediciones médicas para prevenir la entrada de potenciales “pacientes cero” que puedan dispersar el virus entre los propios pasajeros del avión, lo que multiplica el efecto devastador.

Un avión es un lugar cerrado, sellado, en el que se permanece horas cerca de personas desconocidas y que puede ser el escenario más factible para que ese primer afectado estornude y distribuya el virus entre todos sus compañeros de viaje. Una amenaza que ya se vivió con temor durante la reciente propagación del Zika o del Ébola, lo que ha llevado a los científicos a encontrar mecanismos para reducir el impacto potencial de esta situación. Leer más…

Relacionado con: control sanitario internacional, enfermedades transmisibles, investigaciones.

Tema: Noticias. Publicado: ago 7th, 2017. #

13/07/2017

¿Será correcto erradicar los mosquitos?

Eliminar el mosquitoA medida que los distintos ecosistemas complejos cambian de manera compleja, la respuesta conductual de los animales más pequeños de esos ecosistemas, como insectos y microbios, será más difícil de predecir.

Sin embargo, eu equipo de científicos afirmó que los mosquitos, no deberían ser aniquilados, sino suprimir su capacidad de transmitir enfermedades.

Los mosquitos han evolucionado conjuntamente con muchas especies, por lo que es probable que otros organismos que dependen de ellos como una fuente de alimentos, por lo tanto, la eliminación de la especie puede tener efectos más amplios, dijeron los investigadores. Leer más…

Relacionado con: control de vectores, enfermedades transmisibles, mosquito.

Tema: Actualidades. Publicado: jul 13th, 2017. #

11/07/2017

Hallan mosquito con cepa africana de chikungunya en Brasil

Mosquito Aedes aegypti. Fuente: CDCCientíficos de Brasil lograron identificar por primera vez un mosquito Aedes aegypti infectado naturalmente con el virus causante de la fiebre chikungunya, un descubrimiento que confirma la capacidad vectorial de este mosquito en la transmisión de la enfermedad y refuerza las sospechas acerca de la participación de esta especie en los brotes ocurridos en la Región Nordeste del país en 2015-16.

El mosquito infectado se encontró en un lote de especies de mosquitos compuesto por 50 A. aegypti, 194 Culex quinquefasciatus y dos ejemplares de A. scapularis y A. Taeniorhynchus, recolectados en la localidad de Aracaju como parte de una investigación de la Red Zika de Sao Paulo, apoyada por la fundación de investigación brasileña FAPESP.

Tras completar la secuencia completa del genoma del virus, los científicos confirmaron que el mosquito, una hembra, era portador del genotipo de Chikungunya del Este-Centro-y-Sur-de-África (ECSA). Leer más…

Relacionado con: Aedes aegyptis, control de enfermedades, enfermedades transmisibles, mosquito.

Tema: Actualidades. Publicado: jul 11th, 2017. #

1 2 3

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del día 29 de junio a las 12 de la noche 30/06/2023
  • Parte de cierre del día 28 de junio a las 12 de la noche 29/06/2023
  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2023
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2023
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2023
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2023

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Poliomielitis-Américas (07/04/2023)
  • Dengue-Américas (13/03/2023)
  • Coronavirus-Américas (Diario)
  • Sarampión-Rubéola-Américas (03/03/2023)
  • Cólera-Américas (28/02/2023)
  • Influenza Aviar-América (11/01/23)
  • Poliomielitos-Américas (31/12/2022)
  • Influenza-América (29/12/22)
  • F.amarilla-Américas (12/2022)
  • Malaria-Mundo (12/2022)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

junio 2025
L M X J V S D
« jun    
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Historial del sitio

Fecha de actualización

Actualización: 6 de junio de 2023

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy