Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Hallan mosquito con cepa africana de chikungunya en Brasil > Hallan mosquito con cepa africana de chikungunya en Brasil
11/07/2017

Hallan mosquito con cepa africana de chikungunya en Brasil

Mosquito Aedes aegypti. Fuente: CDCCientíficos de Brasil lograron identificar por primera vez un mosquito Aedes aegypti infectado naturalmente con el virus causante de la fiebre chikungunya, un descubrimiento que confirma la capacidad vectorial de este mosquito en la transmisión de la enfermedad y refuerza las sospechas acerca de la participación de esta especie en los brotes ocurridos en la Región Nordeste del país en 2015-16.

El mosquito infectado se encontró en un lote de especies de mosquitos compuesto por 50 A. aegypti, 194 Culex quinquefasciatus y dos ejemplares de A. scapularis y A. Taeniorhynchus, recolectados en la localidad de Aracaju como parte de una investigación de la Red Zika de Sao Paulo, apoyada por la fundación de investigación brasileña FAPESP.

Tras completar la secuencia completa del genoma del virus, los científicos confirmaron que el mosquito, una hembra, era portador del genotipo de Chikungunya del Este-Centro-y-Sur-de-África (ECSA).

André Luis Costa-da-Silva, estudiante de posdoctorado del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Universidad de Sao Paulo, explicó que si bien un solo ejemplar puede parecer poco, encontrar una hembra infectada entre 50 mosquitos sugiere “una alta circulación viral y una indicación de una epidemia en curso”, y por lo tanto el hallazgo se considera como una alta incidencia.

Hasta antes de este hallazgo, en el continente americano sólo había una descripción de un A. aegypti infectado por el genotipo asiático del virus Chikungunya, realizada en México. Sin embargo, ambos linajes ya habían infectado pacientes en Brasil, según Costa-da-Silva, autor principal del artículo publicado en la revista PLoS Neglected Tropical Diseases.

Los mosquitos fueron recolectados en febrero de 2016 en seis barrios de Aracaju, al noreste del país, un municipio con gran cantidad de personas con fiebre alta y dolor corporal, síntomas característicos de las enfermedades transmitidas por artrópodos.

Se evaluó un total de 248 mosquitos capturados vivos. Posteriormente se les congeló y envió a los laboratorios ICB en Sao Paulo para comprobar si estaban infectados con el virus del dengue,  chikungunya o Zika.

Sin embargo, a excepción de la hembra infectada con chikungunya, ningún otro estaba infectado con patógenos de las otras dos enfermedades.

Una posible explicación para este nulo hallazgo es que cuando se hizo la recolección, ya había pasado el auge de la epidemia del Zika, dicen los investigadores.

“Saber con certeza qué vector está implicado en una epidemia es algo que impacta directamente sobre las medidas de control porque para cada especie de mosquito los protocolos son completamente diferentes”, explica Margareth Capurro, profesora de ICB-USP, en cuyo laboratorio se analizaron los insectos usando modernas pruebas genéticas.

Lamenta que casi todas las inversiones para investigar el Zika se destinen al desarrollo de vacunas y métodos de diagnóstico. “No hay inversiones para programas piloto de control de mosquitos”, señaló.

Precisamente, los próximos pasos del equipo serán realizar recolecciones y análisis similares en el sudeste del país, pero enfocándose en la detección del virus Zika.

Hasta diciembre de 2016, se habían registrado más de 265.000 casos probables de chikungunya en Brasil y en 2015 se notificaron 40.000 casos sospechosos, según el Ministerio de Salud del país. Pese a ello, no se había detectado ningún mosquito infectado con el virus.

Tomado de: Sci Dev Net

Relacionado con: Aedes aegyptis, control de enfermedades, enfermedades transmisibles, mosquito.

Tema: Actualidades. Publicado: jul 11th, 2017. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del día 29 de junio a las 12 de la noche 30/06/2023
  • Parte de cierre del día 28 de junio a las 12 de la noche 29/06/2023
  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2023
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2023
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2023
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2023

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Poliomielitis-Américas (07/04/2023)
  • Dengue-Américas (13/03/2023)
  • Coronavirus-Américas (Diario)
  • Sarampión-Rubéola-Américas (03/03/2023)
  • Cólera-Américas (28/02/2023)
  • Influenza Aviar-América (11/01/23)
  • Poliomielitos-Américas (31/12/2022)
  • Influenza-América (29/12/22)
  • F.amarilla-Américas (12/2022)
  • Malaria-Mundo (12/2022)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

julio 2017
L M X J V S D
« jun   ago »
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Historial del sitio

Fecha de actualización

Actualización: 6 de junio de 2023

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy