¿Es la COVID-19 la más mortífera de las pandemias?
Desde la plaga de Atenas en el año 430 a.n.e., hasta la COVID-19 en el siglo XXI, más de 20 pandemias han puesto en riesgo la supervivencia humana. Cuatro de las más mortíferas han sido la peste negra, la viruela, la gripe española y el VIH/sida.
Desde la plaga de Atenas en el año 430 a.n.e., hasta la COVID-19 en el siglo XXI, más de 20 pandemias han puesto en riesgo la supervivencia humana. Cuatro de las más mortíferas han sido la peste negra, la viruela, la gripe española y el VIH/sida.
La Peste Negra en la Edad Media
Con varios brotes a lo largo de la historia humana, el más aterrador ocurrió en la Edad Media. Más de 200 millones de personas murieron entre 1347 y 1351. Solo en Europa desapareció un cuarto de su población. Causó horror, porque originaba pústulas y ganglios inflamados en los cuerpos de los infectados.
La viruela
Data del año 10 000 a.n.e. y, aunque los científicos le atribuyen la mayor cantidad de muertes infecciosas (más de 300 millones), uno de sus brotes más severos ocurrió a partir de 1520, con 56 millones de víctimas entre los nativos de América. Se consideró erradicada a fines de la década de 1970, luego de exitosos programas de vacunación mundial.
La gripe española
En el ocaso de la Primera Guerra Mundial, apareció en Kansas, Estados Unidos. Llegaría a Europa por el puerto francés de Brest, lugar al que arribaban la mayoría de las tropas estadounidenses. Desde allí pasó a Reino Unido, Alemania, Italia y finalmente a España. Fue tan devastadora que en un solo año mató entre 40 y 50 millones de personas.
El VIH/Sida
Se descubrió en Estados Unidos en 1981, y se le adjudican entre 25 y 35 millones de muertes. Primero se tuvo como un virus de transmisión sexual, pero luego se demostraron, como otras vías de infección, las transfusiones de sangre de enfermos, el uso de agujas contaminadas y la transmisión de madre a hijo durante el embarazo.
COVID-19
Lamentablemente, lo más conocido de la más reciente pandemia es su alta transmisibilidad y efectos mortales. Presente en los cinco continentes, laboratorios de todo el mundo trabajan a contrarreloj para entender su funcionamiento, dar luces sobre su impacto en los humanos y encontrar una vacuna que apacigüe su acelerada y preocupante propagación.
Fuente: Granma
Tema: Apuntes históricos, Noticias. Publicado: may 4th, 2020.