Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Descifran los mecanismos moleculares que regulan el estrés oxidativo en bacterias > Descifran los mecanismos moleculares que regulan el estrés oxidativo en bacterias
04/04/2019

Descifran los mecanismos moleculares que regulan el estrés oxidativo en bacterias

Un grupo de investigación de la ULE, liderado por el profesor Luis M. Mateos, publica los resultados en la revista ‘PNAS’

Un grupo de investigación del Área de Microbiología liderado por el profesor Luis M. Mateos, en colaboración con un grupo de científicos de la Universidad Libre de Bruselas, ha descrito el mecanismo de acción de una molécula reguladora (denominada OxyR) que actúa como interruptor genético en las bacterias, permitiendo o impidiendo la expresión de otros genes. El trabajo, publicado en la revista PNAS, aporta un un conocimiento relevante sobre los procesos que controlan el estrés oxidativo en bacterias y a su vez contribuyen a la comprensión de las posibles causas del envejecimiento celular en los seres vivos, incluidas nuestras propias células.

Los genes que controla esta molécula OxyR –cuyo nombre está relacionado con el oxígeno-, están implicados en la defensa celular frente a radicales libres que se generan a partir de los procesos metabólicos endógenos o a partir de contaminantes ambientales. “En condiciones normales, las células y sus componentes se encuentran en un estado reducido, ambiente óptimo para su correcto funcionamiento, sin embargo, en metabolismos respiratorios (con oxígeno) se suelen generar formas “tóxicas” del oxígeno, los llamados radicales libres o ROS (acrónimo del inglés ‘reactive oxygen species’) que resultan tóxicos para la propia célula”, explica Luis Mariano Mateos, profesor y director del Departamento de Biología Molecular de la ULE. Uno de esos radicales libres es el anión peróxido (vulgarmente agua oxigenada), aunque existen otras especies mucho más tóxicas.

Para protegerse de los radicales libres las células producen unas proteínas capaces de degradarlos, entre otras las enzimas desintoxicantes catalasas y peroxidasas. Las sustancias toxicas que inhalamos o ingerimos (agua, alimentos) y que contienen tóxicos como metales pesados, dioxinas, etc.., también generan radicales libres (ROS) en las células, provocando oxidaciones de sus estructuras y un anormal funcionamiento, lo que contribuye al envejecimiento celular. Pues bien, el siguiente paso es buscar cómo detectaría la célula los niveles elevados de radicales libres (ROS) fruto del metabolismo o de contaminación externa. Para ello, y según explican los investigadores del Área de Microbiología de la ULE, “una de las posibilidades es a través del regulador/sensor OxyR, de forma que en presencia del agente tóxico anión peróxido desencadena la síntesis/expresión de las proteínas que luchan contra el peróxido y otros ROS, evitando por lo tanto el envejecimiento celular”.

En el trabajo publicado en PNAS se utilizó la bacteria Corynebacterium glutamicum como modelo para el estudio del mecanismo de acción del sensor OxyR, y se comprobó que actúa como un regulador que en ausencia de agentes que inducen estrés, impide la síntesis de enzimas desintoxicantes; por el contrario, en presencia de anión peróxido (agua oxigenada) se activa la formación masiva de enzimas catalasas y peroxidasas, entre otras.

Para su estudio se realizaron diferentes construcciones genéticas (gen original oxyR y versiones mutadas) analizando con sus productos de expresión los parámetros cinéticos “in vitro” de las proteínas en diferentes condiciones. Igualmente las distintas versiones del gen oxyR (original y sus mutantes) se introdujeron en C. glutamicum y los diferentes aislados fueron sometidos a análisis “in vitro” para conocer su comportamiento frente a los distintos agentes estresantes.

“La cristalización de varias versiones del regulador OxyR en sus diferentes versiones y bajo diferentes condiciones (oxidado/reducido) nos permitió determinar a nivel atómico su estructura molecular tridimensional y cómo regula la expresión de los genes a partir de las sutiles modificaciones estructurales de OxyR en presencia o ausencia del agente ROS peróxido”, concluye Luis M. Mateos.

Referencia

Pedre, B., Young, D., Charlier, D., Mourenza, Á., Rosado, L. A., Marcos-Pascual, L., … & Mateos, L. M. (2018). Structural snapshots of OxyR reveal the peroxidatic mechanism of H2O2 sensing. Proceedings of the National Academy of Sciences, 115(50), E11623-E11632.

Fuente:  http://www.dicyt.com/noticias/descifran-los-mecanismos-moleculares-que-regulan-el-estres-oxidativo-en-bacterias

Relacionado con: bacterias, investigaciones.

Tema: Artículos, Noticias. Publicado: abr 4th, 2019. #

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2022
  • OMS: El brote de viruela del mono no constituye una emergencia internacional, por el momento 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2022
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2022
  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

  • Defienden las banderas de la Revolución y la solidaridad 01/05/2022
  • Nuevos salvadores de vidas: jóvenes estudiantes bisauguineanos 30/04/2022
abril 2019
L M X J V S D
« mar   may »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda viruela del simio virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 24 de junio de 2022

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy