Un equipo de científicos estadounidenses ha identificado sustancias capaces de reducir la sed de sangre de los mosquitos. Estos compuestos engañan a los insectos y les hacen creer que han saciado su furioso apetito y disminuyen así sus ansias de picar. Los expertos sugieren que esta nueva estrategia podría suponer un antes y un después en la prevención de enfermedades infecciosas transmitidas por estos vectores.
La mala fama de los mosquitos no se debe únicamente al insufrible ruido que producen cerca de tu oreja antes de dormir, ni al ardor después de haber padecido una de sus picaduras. Estos insectos, además, son vectores que pueden transmitir enfermedades infecciosas como el dengue, la malaria o la fiebre amarilla.
La mayor carga de estas enfermedades afecta a las poblaciones más empobrecidas pues, generalmente, se encuentran en zonas tropicales con un clima cálido y húmedo, ideal para la reproducción y el desarrollo de estos animales.
En la semana epidemiológica (SE) 9 de 2019, se notificaron 1997 casos probables de dengue; 901 de esta semana y 1096 de otras semanas. En el sistema hay 17 861 casos, 7670 (42,9%) sin signos de alarma, 9967 (55,8%) con signos de alarma y 224 (1,3%) de dengue grave.
El 62,3% (11 125) de los casos proceden de Norte de Santander, Meta, Tolima, Córdoba, Cesar, Huila, Córdoba, Antioquia y Santander.
A la semana 10 los casos de dengue proceden de 31 entidades territoriales, 4 distritos, 598 municipios y otros 11 países. El 50,3% (8878) de los casos de dengue proceden de 27 municipios con mayor frecuencia en: Cúcuta, con 8,6% (1516); Villavicencio, con 5,4% (946); Montería, con 3,3% (578); Neiva, con 3,0% (535); Cali, con 2,3% (403); Santa Marta, con 2,0% (361); Cartagena, con 2,0% (360); Espinal, con 2,0% (354); Barranquilla, con 1,9% (331); Sincelejo, con 1, % (310); Granada con 1,7% (300); y Valledupar con 1,6% (279).
Tema: Actualización. Publicado: mar 21st, 2019.
Un equipo de investigadores ha encontrado una alteración genética en una especie de mosquito transmisor de malaria que confiere resistencia al insecticida más usado, según un estudio publicado en la revista especializada Science Translational Medicine.
La investigación de la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool (el Reino Unido), que combina la secuenciación genética con estudios de campo sobre la alimentación de mosquitos, subraya la necesidad de desarrollar nuevos insecticidas para mosquiteros o toldillos, una piedra angular de los esfuerzos de control de la malaria.
Los mosquiteros son dispositivos que evitan que los mosquitos se alimenten de humanos durante la noche y, a menudo, están recubiertos con insecticidas como los piretroides para mejorar su efectividad.
Desde la Semana epidemiológica (SE) 1 hasta la 9 de 2019, se notificaron 3667 casos y no se reportaron muertes por malaria en el país. En el mismo periodo de 2018 se notificaron 8834 casos sin muertes.
En la SE 9 de 2019 se reportaron en el país 145 casos.
Hasta la SE 9, el 83.88% de los casos fueron malaria P. Vívax (3076 casos) y 16.09% malaria P. Falciparum (590 casos).
Desde la SE 1 a la 9 del 2019, son 66 distritos los que reportaron al menos un caso de malaria, concentrados el 97.9% de estos en los departamentos Loreto y Amazonas.
En la SE 9 de 2019 son 145 casos distribuidos en 25 distritos que pertenecen a 8 provincias de 2 departamentos los que registraron casos de malaria.
El 43.85% de los casos de malaria se reportó en el grupo de 0 a 11 años, el 21.65% en el grupo de 30 a 59 años y el 17.59% en el grupo de 18 a 29 años.
Las tasas de incidencia acumulada fueron altas en los grupos de edad de 0 a 11 años y 12 a 17 años.
Fuente: Ministerio de Salud de Perú
Tema: Actualización. Publicado: mar 21st, 2019.
La enfermedad por hantavirus es una zoonosis emergente producida por virus ARN pertenecientes a la familia Bunyaviridae. Los virus tienen una distribución mundial, y producen en los seres humanos dos formas clínicas graves, la Fiebre Hemorrágica con Síndrome Renal en Asia y Europa y el Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus en América. Son transmitidos al ser humano por roedores silvestres, reservorios naturales, que presentan una infección crónica asintomática con viremia persistente y eliminan el virus a través de la orina, saliva y excretas.
Los hantavirus se transmiten fundamentalmente por inhalación de aerosoles cargados de partículas virales provenientes de las heces, orina y saliva de roedores infectados. Otras posibles vías de transmisión son: contacto con excrementos o secreciones de ratones infectados con las mucosas conjuntival, nasal o bucal, o mordedura del roedor infectado. La transmisión al humano generalmente ocurre al introducirse en el hábitat de los roedores en zonas suburbanas y ambientes rurales, principalmente en los peri-domicilios y durante el desarrollo de actividades laborales, recreativas, o en lugares cerrados como galpones o depósitos infestados por roedores.
Tema: Actualización. Publicado: mar 21st, 2019.