Un equipo de investigadores encabezado por la Universidad Federal de São João del-Rei (Brasil) ha realizado uno de los trabajos más completos disponibles sobre los beneficios terapéuticos de este medicamento
El medicamento antiparasitario benznidazol puede mejorar el pronóstico a largo plazo de los pacientes con enfermedad de Chagas crónica, según un estudio recién publicado en la revista ‘PLOS Neglected Tropical Diseases’ a cargo de Clareci Silva Cardoso, de la Universidad Federal de São João del-Rei (Brasil) y sus colegas del estudio SaMi-Trop, un proyecto financiado por NIAID/NIH, el Instituto Nacional de Enfermedades Alérgicas e Infecciosas del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos.
La enfermedad de Chagas, causada por la exposición al protozoo ‘Trypanosoma cruzi’, es una de las principales causas de cardiopatía y mortalidad en América Latina. Se estima que 5,7 millones de personas están infectadas por Chagas en la región, sin embargo, existen pocos tratamientos y no se conocen bien sus beneficios terapéuticos específicos.
Hasta la Semana epidemiológica (SE) 43 del presente año, la tendencia de los casos sospechosos de dengue notificados fue similar a la del 2017, los casos se encuentran en zona de éxito.
Hasta SE 41 de 2018 se presentaron 341 casos probables, un total de 214 casos más que en 2017, para un aumento del 169%. Hasta la SE 42 se confirmaron 279 casos, 225 más que para el mismo período en el 2017. Hasta la SE 43 de 2018 se reportó un aumento de las hospitalizaciones del 114% (888 casos más) con relación a 2017.
Hasta la SE 42 se confirmaron 279 casos. Los departamentos con las tasas más altas son: Santa Ana para una tasa de 36.2 por 100 000 habitantes, Chalatenango con una tasa de 17.9 y Sonsonate con una tasa de 1.2. La tasa nacional es de 4.2 por 100 000 habitantes. Las tasas más altas en dicha semana corresponden a los grupos de edad de 5 a 9 años para una tasa de 19.3 por 100 000 habitantes, los grupos de 1 a 4 años con una tasa de 14.1, y los menores de un año con una tasa de 11.7.
Tema: Actualización. Publicado: nov 9th, 2018.
Desde la Semana epidemiológica (SE) 1 hasta la 41 de 2018, se notificaron 38 173 casos y 3 muertes por malaria en el país. En el 2017, en el mismo periodo, se notificaron 45 507 casos y 7 muertes.
En la SE 41 de 2018 se reportaron en el país 258 casos. En las últimas 5 semanas se registra una baja en la curva de casos; en el 2017 pico el máximo de casos se reportó en la SE 23 (2074 casos).
Hasta la SE 41 de 2018 se reportaron 38 173 casos. La tasa de incidencia acumulada en el país para la semana fue de 1.21 casos por 100 000 habitantes. El 78.91% de los casos fueron malaria P. Vívax (30 123 casos) y 21.09% malaria P. Falciparum (8050 casos).
Desde la SE 1 a la 41 del 2018, son 131 distritos los que reportaron al menos un caso de malaria, concentrados el 98.1% de estos en los departamentos Loreto y Amazonas.
En la SE 41 de 2018 son 22 distritos distribuidos en 10 provincias de 3 departamentos los que registraron casos de malaria.
El 44.63% de los casos de malaria se reportó en el grupo de 0 a 11 años, el 21.30% en el grupo de 30 a 59 años y el 16.06% en el grupo de 18 a 29 años. Las tasas de incidencia acumulada fueron altas en los grupos de edad de 0 a 11 años y de 12 a 17 años.
Fuente: Ministerio de Salud de Perú
Tema: Actualización. Publicado: nov 9th, 2018.
Del 23 al 29 de octubre de 2018, fueron reportados 44 nuevos casos sospechosos desde las regiones Far North (8 casos sin muertes) y North (36 casos con tres muertes). No se han informado nuevos casos confirmados de las regiones Central y Litoral desde el 27 de agosto y el 11 de octubre de 2018, respectivamente. Se acumulan 645 casos sospechosos, de ellos se confirmaron 53 y fallecieron 43 casos (tasa de letalidad del 6.7%).
Fuente: Organización Mundial de la Salud
Tema: Actualización. Publicado: nov 9th, 2018.
Un total de 34 casos (uno confirmado por laboratorio, 27 con nexo epidemiológico y seis sospechosos) fueron reportados de cuatro regiones (Erongo, Khomas, Ohangwena y Omusati) en todo el país. Hasta el 21 de octubre de 2018, siete de 14 regiones del país han sido afectadas por el brote: Khomas, Omusati, Erongo, Oshana, Oshikoto, Kavango y Ohangwena. Los casos reportados en todo el país son principalmente de asentamientos informales con acceso limitado al agua limpia y servicios de saneamiento.
Fuente: Organización Mundial de la Salud
Tema: Actualización. Publicado: nov 9th, 2018.