La investigación podría tener un “gran impacto” en la lucha contra el ébola
Tres vacunas experimentales contra el ébola, una de ellas ya utilizada en el actual brote en República Democrática del Congo, han conseguido proteger frente al virus durante dos años y medio después de la inmunización, según se desprende de un estudio de investigadores de la Universidad de Oxford (Inglaterra) y la Universidad de Glasgow (Escocia). “Estos resultados serán inestimables a la hora de decidir qué estrategia usar para inducir una protección duradera, por ejemplo, en los profesionales de la salud en áreas en riesgo continuo de brotes”, explica una investigadora.
La investigación, presentada en la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Medicina Tropical e Higiene, podría tener un “gran impacto” en la lucha contra el ébola, dada la “urgente necesidad” de vacunas, según explica una de las principales responsables del estudio, Katie Ewer.
El estudio de Oxford ha examinado la duración de la inmunidad analizando muestras de sangre tomadas de voluntarios humanos sanos que habían recibido una de las tres vacunas más de dos años antes. “Estos resultados serán inestimables a la hora de decidir qué estrategia usar para inducir una protección duradera, por ejemplo, en los profesionales de la salud en áreas en riesgo continuo de brotes”, explica la investigadora.
Del 4 al 25 de octubre de 2018, fueron confirmados 868 casos de sarampión, de ellos 39 por diagnóstico de laboratorio y 828 por nexo epidemiológico. No se reportaron muertes. Los casos confirmados se informaron en su mayoría del distrito Antananarivo (864).
Fuente: Organización Mundial de la Salud
Tema: Actualidades. Publicado: nov 7th, 2018.
Desde la Semana Epidemiológica 1 hasta la 41 de 2018, se notificaron 14 casos de fiebre amarilla, de ellos 8 confirmados y 6 probables que se encuentran en investigación. En el mismo periodo de 2017 se notificaron 6 casos de fiebre amarilla selvática.
El 35.71% de los casos se reportaron en el grupo de 18 a 29 años y el 28.57% en el grupo de 30 a 59 años.
Las tasas de incidencia acumulada fueron altas en el grupo de edad de 18 a 29 años.
Fuente: Ministerio de Salud de Perú
Tema: Actualización. Publicado: nov 7th, 2018.
Dieciocho casos sospechosos fueron reportados durante la semana 42 (que terminó el 21 de octubre de 2018) en todo el país. Desde el inicio de este brote, el 12 de septiembre de 2017, se han reportado casos desde 570 áreas locales de gobierno (LGAs, por sus siglas en inglés) en todos los estados nigerianos. Los casos confirmados fueron registrados en 27 LGAs de 14 estados (Kwara, Kogi, Kano, Zamfara, Kebbi, Nasarawa, Níger, Katsina, Edo, Ekiti, Rivers, Anambra, FCT y Benue).
Fuente: Organización Mundial de la Salud
Tema: Actualización. Publicado: nov 7th, 2018.
La malaria sigue siendo la principal causa de morbilidad (66%) y mortalidad (34%) en la región, representando el 66.1% de los casos en la semana 42 de 2018. Actualmente, al menos 21 condados tienen tendencias de malaria que exceden significativamente los niveles esperados para esta época del año. Un total de 2,17 millones de casos, con 306 muertes se han registrado desde principios de 2018.
Los brotes en curso en la región incluyen el gusano de Guinea en Rumbek Center y Rumbek North, la fiebre del Valle del Rift en Yirol East, la hepatitis E en Bentiu POC y la rubéola en Bor South, el sarampión en Juba, en el campamento de Al Mahad, y un posible aumento de la malaria en 21 condados.
Durante la semana 42, la malaria, la diarrea sanguinolenta, el sarampión y la diarrea acuosa aguda fueron los riesgos infecciosos más frecuentes informados.
No se detectaron nuevos casos de virus de la hepatitis E (VHE) en la semana 42. Se reportó un total acumulado de 139 casos de VHE (18 confirmados por PCR) en Bentiu POC en 2018.
Hubo una sospecha de la enfermedad del virus del Ébola en Hai-Sura, Noroeste de Yambio, informada por la Yambio State Task Force el 21 de octubre de 2018.
Fuente: Organización Mundial de la Salud
Tema: Actualización. Publicado: nov 7th, 2018.