Se llama ‘e-nose’ y permite identificar patrones de respiración que son únicos en mujeres con esta enfermedad
Los investigadores de la Universidad Ben-Gurion de Israel en el Néguev y el Centro Médico Universitario Soroka en Tel Aviv anuncian que desarrollaron un método nuevo y preciso de detectar el cáncer de mama precoz. Para ello, utilizan una nariz electrónica que analizar la respiración, y se apoyan también en un análisis de orina.
En su estudio, publicado en Computers in Biology and Medicine, los investigadores señalan que los métodos que aplican les permiten aislar los datos relevantes y, por lo tanto, identificar con mayor precisión los biomarcadores del cáncer de mama.
El estudio demostró que los investigadores pudieron detectar el cáncer de mama con una precisión del más del 95% de media utilizando dos ‘narices electrónicas’ (e-nose) como las que ya pueden encontrarse en el mercado a un coste asequible. Con ellas, identificaron patrones de respiración únicos en mujeres con cáncer de mama. Además, utilizaron cromatografía de gases con espectrometría de masas (GC-MS, por sus siglas en inglés) para analizar las sustancias encontradas en la orina. Los análisis de las muestras de orina tanto de pacientes sanas como de las diagnosticados con cáncer de mama ofrecieron un 85% de exactitud media, según apuntaron los investigadores.
Tema: Noticias. Publicado: jun 22nd, 2018.
Con la presencia de la Dra. Yanisbel Ortiz Peña, Especialista de primer grado en Cirugía Vascular del Grupo Nacional de Atención a la Diabetes del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), comenzó hoy en Ulán Bator el entrenamiento de los especialistas médicos mongoles en el uso extensivo del medicamento cubano Heberprot-P para el tratamiento de las ulceras del pie diabético. En la primera reunión en la Asociación de Diabetes de Mongolia, la Dra. Ortiz realizó una presentación del producto y expuso ante el Sr. Kh. Altaisaikhan, Doctor en Ciencias y Presidente de dicha asociación, las mejores prácticas y resultados cubanos en el uso de este medicamento.
Tema: Colaboración, Noticias. Publicado: jun 22nd, 2018.
Desde enero hasta el 15 de junio de 2018, se confirmaron 3306 casos de dengue por resultado del laboratorio de referencia nacional, hay un total de 22 966 casos probables. El 70% de reducción de notificaciones en el país. En asunción el 94% del descenso de notificaciones y en Central el 80%. Diecisiete regiones presentan descensos las 3 últimas semanas y el resto de los departamentos se encuentran en un comportamiento endémico, con la circulación de DEN-1 y DEN-4.
En cuanto a Chikungunya, continúa activo un brote en Pedro Juan Caballero, departamento Amambay: 56 casos confirmados y 1086 casos probables en 12 barrios.
Hasta el 15 de junio del 2018, se confirmaron 4 casos de Zika, en el distrito San Lorenzo, del departamento Central y 3 se clasificaron como probables.
Fuente: Ministerio de Salud de Paraguay
Tema: Actualización. Publicado: jun 23rd, 2018.
En la semana 23 (que terminó el 10 de junio de 2018) cinco nuevos casos confirmados y una muerte fueron reportados. Del 1 de enero al 10 de junio de 2018, un total de 1999 casos sospechosos se reportaron de 21 estados. Diecinueve estados han salido del fase activa del brote mientras que los estados Edo y Ondo aún permanecen en fase activa. De los casos sospechosos, 437 fueron confirmados, 10 son probables, 1552 negativos (no son casos). Treinta y ocho trabajadores de la salud se han visto afectados desde el inicio del brote en ocho estados de Ebonyi (16), Edo (12), Ondo (4), Kogi (2), Benue (1), Nasarawa (1), Taraba (1) y Abia (1) con nueve muertes en Ebonyi (6), Kogi (1), Abia (1) y Ondo (1).
Un total de 5508 contactos han sido identificados de los 21 estados afectados. Desde la semana 49 de 2016 hasta la 51 de 2017, un total de 1022 casos, incluyendo 127 muertes fueron reportadas.
Fuente: Organización Mundial de la Salud
Tema: Actualización. Publicado: jun 23rd, 2018.
Hasta el 7 de junio de 2018 se notificaron 205 casos confirmados de sarampión en Mauricio sin muertes. Todos los casos fueron confirmados por el laboratorio de virología de Candos (anticuerpos IgM). No hay antecedentes de viajes entre los casos de sarampión.
El inicio de los síntomas de los primeros casos fue en la semana 12 (que finalizó el 25 de marzo de 2018). Un aumento en los casos de sarampión se observó en las semanas 18 y 19, con 9 y 15 nuevos casos, respectivamente. El 56% de los casos afectados se encuentran entre los niños de 0 y 15 años de edad. Los casos restantes se informaron en adultos entre 16-50 años. Los casos se concentran en el Norte y Noroeste de Mauricio.
Se realiza la selección de todos los contactos de los casos de sarampión con fiebre y sarpullido y verificación del estado de la vacuna; detección de síntomas y estado de vacunación en las escuelas; la vacunación con MMR ha sido revisada con la decisión de realizar primera dosis a los 12 meses y la segunda a los 2 años; sensibilización de la población sobre el sarampión, los síntomas y la importancia de la vacunación; hojas de información para todos los médicos de ambos sectores, público y privado, de Mauricio.
Fuente: Organización Mundial de la Salud
Tema: Actualidades. Publicado: jun 23rd, 2018.