La Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para las Américas, reiteró su recomendación de que los viajeros internacionales deben vacunarse contra la fiebre amarilla al menos 10 días antes de viajar o visitar zonas donde circula el virus.
La OPS/OMS continúa instando a los Estados Miembros a que tomen todas las acciones necesarias para mantener a los viajeros bien informados sobre los riesgos y las medidas preventivas contra la fiebre amarilla, incluyendo la vacunación. Los viajeros deben tomar medidas para evitar las picaduras de mosquitos y buscar atención médica si se sienten enfermos durante su viaje o a volver. La ocurrencia de casos confirmados de fiebre amarilla en viajeros no vacunados muestra la necesidad de que los países refuercen la difusión de estas recomendaciones para los viajeros internacionales.
Tema: Alerta. Publicado: mar 16th, 2018.
Ante nuevos casos confirmados de fiebre amarilla en Brasil, la Secretaría de Salud federal emitió un aviso preventivo para los mexicanos que viajan a ese país sudamericano y alertó de nuevo sobre ese virus y sus consecuencias.
La medida tiene especial relevancia para la Península de Yucatán por dos factores: uno de los principales vectores del virus es el mosquito Aedes aegypti, que ha hecho de esta región su hábitat, y hay continuo intercambio de viajeros entre Brasil y Cancún, razón por la cual se considera que Quintana Roo podría ser una puerta de entrada de la enfermedad.
Carlos Machaín Williams. investigador del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), recalca que es alta la probabilidad de que el virus de fiebre amarilla llegue a la Península, tal como ocurrió con dengue, chikungunya y zika, también transmitidos por el Aedes aegypti.
Tema: Alerta. Publicado: mar 16th, 2018.
El Ministerio de Salud Pública informa a la población sobre los datos registrados hasta la semana epidemiológica 10 sobre el brote de Influenza estacional que se ha presentado a escala nacional este año.
Desde el inicio de la presentación de casos de influenza estacional en noviembre de 2017, hasta el 10 de marzo de 2018, se notificaron 1 280 pacientes confirmados, que corresponden al 33% de las afecciones respiratorias agudas graves reportadas durante esta temporada invernal.
El mayor número de pacientes presenta AH1N1, con el 89% de los casos (1133), seguido por el 9,45% (121) de A (H3N2); el 1,9% (24) positivo para Influenza B y el 0,15% (2) para Influenza A no subtipificable.
Hasta la fecha se contemplan 112 fallecidos por el virus de Influenza A (H1N1), 4 fallecidos por virus Influenza A (H3N2) y un fallecido por Influenza B, ubicando la tasa de letalidad en un 9% con un total de 11 fallecidos.
Pichincha continúa siendo la provincia con el mayor número de casos, 763, seguido de Tungurahua con 90 casos, Chimborazo 57 casos, Guayas 53, Cotopaxi 47 casos, Imbabura 40 casos, Cañar 40 casos, Azuay 32 y Orellana 17.
Con el objetivo de fortalecer los protocolos y el manejo clínico del brote, el Comité de Influenza mantiene sus actividades de vigilancia y genera espacios de diálogo entre los profesionales de la salud de la Red Pública Integral y la Red Privada Complementaria a nivel nacional.
Dentro del programa de prevención y control que despliega el Ministerio de Salud Pública está la campaña de vacunación de influenza 2018 para grupos de riesgo (niños entre los 6 meses y 5 años, mujeres embarazadas, personas mayores de 65 años, pacientes con enfermedades crónicas y profesionales de la salud).
Hasta la fecha se han entregado a las coordinaciones zonales más de tres millones 250 mil vacunas. El MSP se encuentra en el proceso de adquisición de 700 mil nuevas dosis de vacunas que se distribuirán inmediatamente. La campaña de vacunación se extenderá hasta abril de este año.
Por otra parte, el Ministerio de Salud Pública continúa con los planes de prevención por temporada invernal con el fin de evitar la proliferación del Aedes aegypti, mosquito transmisor del dengue, zika y chikungunya.
Hasta la semana epidemiológica 10 se han registrado por dengue 915 casos confirmados. Las provincias que presentan mayor número de casos en el 2018 son: Manabí con 333 casos, Guayas con 162 y El Oro con 131 casos.
En relación a zika, a esta semana epidemiológica se han reportado tres casos confirmados, uno por transmisión vertical de madre infectada el año pasado a hijo, y dos por el mosquito transmisor del virus. Hasta el momento no se han reportado fallecidos. Por último, en el caso de fiebre chikungunya solamente se ha reportado 1 caso sin ningún deceso.
Para evitar el contagio de dengue, zika y chikungunya se recomienda no tener recipientes con agua y si tiene lavarlos periódicamente, botar tarrinas y llantas, usar repelentes y mosquiteros, no automedicarse en caso de malestar o fiebre y acudir al centro de salud más cercano en caso de presentar síntomas.
Este 09 de marzo de 2018, el Ministerio de Salud Pública emitió la alerta temprana preventiva por sarampión, difteria y fiebre amarilla que fundamenta sus acciones en vacunación de fortalecimientos del sistema de vigilancia del país; se prevé reforzar las inmunizaciones de la población menor de 15 años.
Fuente: Ministerio de Salud de Ecuador
Tema: Actualidades. Publicado: mar 16th, 2018.
El número de casos de cólera sigue aumentando. Del 19 al 29 de febrero, se notificaron 101 casos, incluidas 4 muertes en 5 distritos: Karonga (29 casos, 1 muerte), Rumphi (2 casos), Dedza (17 casos), Salima (15 casos), Lilongwe (38 casos, 3 muertes) en comparación con la semana anterior, cuando se informaron 91 casos y 4 muertes. Hasta el 25 de febrero de 2018, se notificaron 642 casos en 13 distritos: Karonga (303 casos), Kasungu (1 caso), Dowa (5 casos), Nkhatabay (20 casos), Lilongwe (201 casos), Salima (59 casos) , Chikawa (1 caso), Mulanje (4 casos), Nsanje (6 casos), Likoma (13 casos), Rumphi (10 casos), Blantyre (1 caso) y Dedza (18 casos).
Fuente: Organización Mundial de la Salud
Tema: Actualización. Publicado: mar 16th, 2018.
En la última semana se reportó la muerte de 9 menores de edad como consecuencia de la presente epidemia de gripe y eleva a 128 las muertes pediátricas asociadas a la influenza en la temporada 2017-2018.
En general, los virus de influenza A (H3) han predominado esta temporada. Sin embargo, en las últimas semanas, la proporción de virus de influenza A ha disminuido, y durante la semana 10, el número de virus de influenza A e influenza B reportados fue similar. El porcentaje de muestras respiratorias con resultados positivos para la influenza en los laboratorios clínicos disminuyó.
La proporción de muertes atribuidas a neumonía e influenza estuvo por encima del umbral epidémico específico del sistema en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Mortalidad.
Se informó una tasa acumulada de 89,9 hospitalizaciones confirmadas por laboratorio relacionadas con la influenza por 100,000 habitantes.
Se notificaron 25.676 hospitalizaciones confirmadas por laboratorio relacionadas con la influenza entre el 1 de octubre de 2017 y el 10 de marzo de 2018.
Tema: Actualización. Publicado: mar 16th, 2018.