Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Vigilancia en Salud Pública • Sitio cubano sobre la vigilancia en salud pública
Inicio Acerca de Recursos de información Publicaciones Control Sanitario Grupos Recursos de información
 
Inicio > Alertas y actualizaciones epidemiológicas sobre el virus del Zika > Alertas y actualizaciones epidemiológicas sobre el virus del Zika
19/02/2016

Alertas y actualizaciones epidemiológicas sobre el virus del Zika

Descargar informe PDF

17 de febrero de 2016: El propósito de las Alertas Epidemiológicas es informar a los Estados Miembros acerca de la ocurrencia de un evento de salud pública internacional confirmado por el Estado Miembro. También presenta las recomendaciones de la OPS en relación al evento. Las actualizaciones epidemiológicas incluyen la última información disponible.

Ver: Alertas y actualizaciones epidemiológicas sobre el virus Zika

Virus del Zika. Actualización Epidemiológica – 17 de febrero de 2016 

Durante la semana epidemiológica 6 de 2015, dos nuevos países/territorios notificaron transmisión autóctona (local) del virus Zika confirmada por laboratorio: Aruba y Bonaire con lo que se eleva a 28 el número de países y territorios que notificaron transmisión local del virus del  Zika.

Nuevos hallazgos

Los científicos de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) de Brasil informaron sobre la detección del virus Zika en muestras de orina y saliva. El significado de este hallazgo debe ser objeto de más investigación. Vea el informe completo.

Aumento de microcefalia y otras alteraciones del sistema nervioso central

Brasil 

El 17 de febrero, el Ministerio de Salud de Brasil informó 201 nuevos casos sospechosos de microcefalia relacionados con el virus del Zika elevándose el número total de casos sospechosos notificados a 5.280 hasta la semana epidemiológica (SE) 6 de 2016.

Durante la SE 6 se registraron 46 nuevos casos confirmados, siendo un total de 508 los casos confirmados de microcefalia con malformaciones típicas indicativas de infección congénita. La confirmación fue realizada por métodos clínicos, radiológicos y/o de laboratorio.

Del total de casos investigados, 837 casos fueron descartados por ser debido a causas no infecciosas o por que no se ajustaron a las definiciones de casos. Un total de 3.935 casos siguen bajo investigación. Se notificaron 17 muertes adicionales, incluyendo abortos involuntarios y mortinatos, con lo que el número total de fallecidos asciende a 108. A la SE 5, 41 casos fueron confirmados mediante la detección por laboratorio de virusdel Zika. Vea el informe epidemiológico del Ministerio de Salud de Brasil.

 Eslovenia

Un caso de malformación congénita (microcefalia) se detectó en una mujer embarazada en Eslovenia, que presentó una enfermedad febril eruptiva en el final del primer trimestre del embarazo, mientras vivía en Brasil. La ecografía realizada a las 29 semanas de gestación, reveló la presencia de micro-calcificaciones tanto en el cerebro del feto como en la placenta. Después que la madre solicitó la interrupción del embarazo, se realizó una autopsia fetal. Las investigaciones microbiológicas realizadas recuperaron el genoma completo del virus Zika a partir del cerebro fetal. Vea el artículo.

Por otro lado, se detectó la presencia de ARN viral y antígenos del virus Zika en los tejidos cerebrales de dos niños con microcefalia que murieron dentro de las 20 horas de nacidos y en los tejidos de la placenta de dos abortos espontáneos. Las cuatro madres presentaron signos clínicos de infección por el virus del Zika, incluidos fiebre y erupción cutánea, durante el primer trimestre del embarazo, pero no presentaron signos clínicos de infección activa en el momento del parto o el aborto espontáneo. El análisis de la secuencia del virus proporcionó una prueba más de infección por el virus del Zika en los tejidos, y reveló que la secuencia tenía una alta similitud con las cepas del virus aisladas en Brasil durante el año 2015. Vea el artículo completo.

Colombia 

En febrero de 2016 las autoridades de Colombia informaron sobre el aumento de casos de SGB, el aumento de los casos de Síndrome de Guillain-Barré (SGB) se registra junto con el incremento de casos de virus Zika. El aumento de la frecuencia de SGB se observó principalmente en los hombres y aumenta su frecuencia con la edad.

Colombia registra en promedio 242 casos de SGB anualmente, sin embargo, en un período de cinco semanas entre mediados de diciembre de 2015 y finales de enero de 2016 se detectaron 86 casos de SGB, el aumento de casos de SGB se detectó 5 semanas después de la detección inicial de la circulación autóctona del virus.

El Salvador

Desde el 1 de diciembre 2015 al 9 de enero 2016, las autoridades de salud pública de El Salvador registraron 118 casos de SGB, incluyendo 5 defunciones. En El Salvador, el promedio anual de SGB es de 169 casos. Como se ilustra en la figura 2, el aumento de los casos de SGB se detectó dos semanas después de la detección inicial de circulación autóctona de virus del  Zika. Del total de casos registrados, 57 (48 %) eran mujeres y 61 (52 %) eran hombres; el 83 % de los casos son personas de 30 o más años de edad. De los 22 pacientes cuya información estaba disponible, 12 (54 %) presentaron enfermedad febril eruptiva en los 15 días anteriores a la aparición de síntomas compatibles con SGB. Se están realizando investigaciones para determinar la causa de la infección.

Casos fatales con presentación atípica

Brasil

El 11 de febrero de 2016, el Centro Nacional de Enlace de Brasil notificó que el 22 de enero de 2016, el Instituto Evandro Chagas informó sobre el resultado de la investigación retrospectiva de una muerte relacionada con la infección por el virus del Zika. El caso corresponde a una mujer de 20 años de edad, residente del municipio Serrinha en Rio Grande do Norte, sin antecedentes de enfermedad previa. El caso inició síntomas el 11 de abril de 2015 (tos seca, fiebre alta, mialgia, fatiga y disnea). Fue ingresada en la Unidad de Cuidados Intensivos debido al empeoramiento de sus síntomas, con sangrado abundante y descompensación que con el tiempo evolucionó hasta la muerte. Las muestras de sangre colectadas el 17 de abril de 2015 resultaron negativas para dengue, y fragmentos del virus Zika fueron detectados en varias órganos (hígado, riñones y pulmones)  mediante la técnica de RT-PCR. La necropsia reveló infiltrado pulmonar difuso y abscesos pulmonares bilaterales. La investigación sobre la causa de la muerte está en curso.

Suriname 

Surinam notificó cuatro defunciones relacionadas a virus del Zika las cuales se registraron en un período de dos semanas. Las defunciones se registraron en hombres de 61, 64, 58 y 75 años de edad, respectivamente. Todos ellos presentaron un cuadro agudo caracterizado por diarrea o vómitos y deshidratación, después de lo cual la condición de los pacientes empeoró y fallecieron poco tiempo después. Todos ellos tenían antecedente de enfermedades subyacentes o factores de riesgo. No se descarta que las defunciones pudieran haber sido causadas por enfermedades concurrentes.

Tomado de: OPS

Relacionado con: microcefalia, síndrome de Guillain-Barré, virus del Zika.

Tema: Actualización. Publicado: feb 19th, 2016. #

Escriba un comentario:

Click here to cancel reply.

Los campos marcados con asterisco (*) son obligatorios.

Medios Audiovisuales

Catálogo de Obras Audiovisuales: erradicación del mosquito Aedes aegypti

Temas

  • Cólera
  • Chikungunya
  • Dengue
  • Difteria
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Malaria
  • Virus del Ébola
  • Virus del Zika
  • Ver más

Recursos científicos

  • Artículos
  • Pronósticos
  • Revisiones

Sitios relacionados

  • CDC
  • Instituto de Medicina Tropical de Bélgica
  • Ministerios de Salud de los Estados Miembros. OPS
  • OMS
  • OMS: Vigilancia en Salud Pública
  • OPS
  • Sitios de la red Infomed
  • Sociedad Internacional de Enfermedades infecciosas
  • Ver más

Apuntes históricos

  • Día Mundial de la Acción contra el Sida
  • Coronavirus y educación: La original manera con la que se fomentó el regreso a la escuela cuando la tuberculosis era un mal devastador
  • La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-‍1923)
Ver más...

Cooperación médica

  • Cinco grandes misiones médicas de Cuba en el mundo
  • Salvar vidas, devolver la salud, es solo parte de quehacer cotidiano de la BMC en Haití
Ver más

RSS Efemérides de Salud

  • 9 de junio
  • 8 de junio
  • 7 de junio

SÍGANOS EN

Vigilancia en Facebook Vigilancia en salud rss

Entradas recientes

  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2022
  • Parte de cierre del día 22 de junio a las 12 de la noche 23/06/2022
  • Parte de cierre del día 19 de junio a las 12 de la noche 20/06/2022
  • Preguntas y respuestas sobre la hepatitis infantil aguda 16/06/2022
  • Parte de cierre del día 15 de junio a las 12 de la noche 16/06/2022
  • Muertes por covid-19 en el mundo crecen después de cinco semanas de descensos 16/06/2022

Actualizaciones Epidemiológicas

  • Alerta Epidemiológica: Oleadas y brotes recurrentes de COVID-19***
  • Difteria-Américas (22/09/2020)*
  • Coronovirus COVID-19 (18/09/20)*
  • Dengue-Américas (28/07/2020)*
  • Malaria-Américas (10/06/20209)*
  • Sarampión-Américas (27/05/2020)
  • Rubéola-Américas (21/06/2019)
  • Mayaro-Américas (01/05/2019)
  • F.amarilla-Américas (06/03/2019)
  • Cólera-Américas (11/10/2018)
Lea otras alertas y actualizaciones en la OPS

Salud del viajero

Consejos

Consejos

Aprendizaje en red

  • Grupos de colaboración

Listas

  • Directores de los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología
  • Directores de hospitales e institutos
  • Jefes de misiones médicas en el exterior

RSS Boletín Al día

RSS Cuba coopera

  • Defienden las banderas de la Revolución y la solidaridad 01/05/2022
  • Nuevos salvadores de vidas: jóvenes estudiantes bisauguineanos 30/04/2022
febrero 2016
L M X J V S D
« ene   mar »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
29  

Estadísticas del sitio

Map

Temas

América Angola Argentina Brasil Chad Chikungunya Colombia coronavirus COVID-19 Cuba Cólera dengue El Salvador Estados Unidos Etiopía fiebre amarilla fiebre de Lassa Guatemala Haití hepatitis E infección por coronavirus influenza investigaciones Kenia Liberia Malaria Mali microcefalia México Nigeria OMS paludismo Paraguay Perú poliomielitis Republica Democrática del Congo República Centroafricana República Dominicana sarampión Sudán del Sur Tanzania Uganda virus del Zika virus del Ébola Ébola

Fecha de actualización

Actualización: 24 de junio de 2022

Sitio creado: 1 de octubre de 2005

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas
MSc. Sania Cisneros Velázquez: Editora principal | Licenciada en Ciencias de la Información. Máster en Informática en Salud : Minsap: Dirección de Vigilancia en Salud | Calle 23 No. 201 entre M y N, Vedado, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78396273, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy