¿Qué es la traducción médica?
Tomado de una entrevista realizada por Cristina Márquez Arroyo de Camihort, traductora científico-técnica, al destacado médico especialista, traductor médico en los Laboratorios Roche de Basilea (Suiza) y miembro de la comisión de traducciones de la Academia Norteamericana de la Lengua Española.
En: Traducción y terminología médica. Publicado el sep 16th, 2014.
Haga un comentario
Comentarios: ¿Qué es la traducción médica?![Haga un comentario](https://temas.sld.cu/traducciones/wp-content/themes/sem-reloaded/icons/pixel.gif)
Ana Baquero @ 1:14 am
Buenas noches, quisiera saber la traducción precisa de estos términos calyceal blunting. Estoy haciendo una corrección de un libro de ultrasonido del riñón. Gracias
traducciones @ 10:59 pm
Buenos días, estimada lectora de nuestro sitio “Traducción y Terminología Médicas”.
Le envío la traducción que encontré para el término “calyceal blunting” con alguna información sobre el padecimiento. Me gustaría saber si responde su pregunta.
Atentamente,
Irma Castillo Pereiera
Coeditora
ROTURA CALICIAL RENAL
Objetivo docente: Revisar la aportación del radiólogo en el diagnóstico de la rotura calicial renal, la identificación de sus causas y el papel de las técnicas de imagen en el enfoque terapéutico.
Revisión del tema: La rotura del fórnix papilocalicial se produce por un aumento de la presión hidrostática (> 80 cm H20) como consecuencia de la obstrucción aguda del sistema excretor, que produce una extravasación de orina con la consiguiente disminución de la presión al tiempo que irrita la grasa perisinusal. Este fenómeno descomprime la vía urinaria y alivia los síntomas.
La orina extravasada se puede extender al compartimento retroperitoneal, con posibilidad de formar abscesos perinefríticos o cuadros sépticos. La ecografía, junto a la radiografía simple, son los estudios iniciales en la valoración de pacientes que clínicamente presentan dolor en el flanco resistente al tratamiento o recurrente, con sospecha de obstrucción urinaria aguda. Los hallazgos ecográficos sugieren el diagnóstico (líquido subcapsular/perirrenal asociado o no a obstrucción pielocalicial). El TCMD permite confirmarlo y establecer su causa, en la mayoría de los casos secundaria a obstrucción ureteral litiásica, conocer el tamaño y localización de los cálculos, las posibles complicaciones asociadas así como otros datos relevantes en el manejo terapéutico de esta enfermedad urgente.
Conclusiones: La combinación de los hallazgos radiológicos (ecografía y TCMD) y la historia clínica permiten el diagnóstico rápido y preciso de la rotura calicial renal. El papel del radiólogo es decisivo para confirmar el diagnóstico, determinar su causa e identificar las posibles complicaciones con repercusión directa en la decisión terapéutica.
Consultado:
http://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-congresos-32-congreso-nacional-de-la-10-sesion-presentaciones-electronicas-educativas-urgencias-1034-comunicacion-rotura-calicial-renal-lo-que-10966
La rotura calicial renal en la mayoría de los casos es consecuencia de la obstrucción ureteral litiásica (70%).
La mayoría de los cálculos responsables de esta enfermedad aguda se localizan distal a los vasos ilíacos y presentan un tamaño significativamente menor que los cálculos obstructivos localizados en los dos tercios proximales
Consultado:
https://posterng.netkey.at/esr/viewing/index.php?module=viewing_poster&task=viewsection&pi=124026&ti=410384&si=1419&searchkey=