Sintomatología, síntoma
- El paciente no presentaba sintomatología.
- No hay referencia a sintomatología anterior.
- La sintomatología comenzó de manera brusca.
Si nos detenemos a pensar en el significado de las palabras, resulta difícil entender que un paciente presente sintomatología. Tampoco que la sintomatología comience de manera brusca, pues la brusquedad no es la manera de comenzar el estudio de nada, mucho menos de los síntomas de algo. Y no se puede entender porque el término sintomatología denomina exactamente eso, el estudio de los síntomas.
La sintomatología la realiza el profesional capacitado para ello, una vez escuchada la relación que hace el paciente de sus malestares, de sus síntomas (?sýmtoma?, »síntoma«).
De la terminación -logía no hay que hablar mucho; es más que sabido que apunta hacia el estudio de algo. En los fragmentos mostrados, sin embargo, parece que los autores le han asignado la función de marca de plural o que la han hecho equivalente del concepto »conjunto de algo«, pues en vez de escribir »conjunto de síntomas, o simplemente »síntomas, han escrito »sintomatología, que no tiene sentido en los contextos donde aparecen estos ejemplos.
Se puede afirmar que un paciente »refiere sintomatología anterior si informa al médico de un estudio precio (»-logía«) que otro profesional ha hecho de las manifestaciones (síntomas) del mal que lo aqueja. Si lo que el paciente hace es hablar de »lo que se siente«, no está presentando ninguna sintomatología, simplemente está hablando de las molestias, malestares o achaques que su enfermedad le provoca, esto es, habla de los síntomas, refiere los síntomas. Al tratar el asunto con otros colegas, el médico dirá, pues, que el paciente presentaba o no presentaba síntomas.
Puesto que no es lo mismo hablar del fenómeno que del estudio del fenómeno, usar el término sintomatología para referirse a las manifestaciones de la afección que padece el paciente es un grave error terminológico, que debe subsanarse si se pretende hablar con propiedad y escribir textos especializados de calidad.
»Cuadro o conjunto sintomático«, »conjunto de síntomas«, »síndrome« (conjunto de signos y síntomas) si fuera pertinente, »signo«, »malestar«, »manifestación«, »molestia« o sencillamente síntoma(s) son formas suficientemente claras par que nadie tenga que recurrir equivocadamente al vocablo sintomatología. Esto no significa que se esté proponiendo aquí su eliminación, sino que se reserve su uso solo para referirse al concepto que exactamente denomina, sin agregarle acepciones que no enriquecen, sino empobrecen, por hacerlo poco exacto, el tecnoléxico médico.
En los fragmentos citados al comienzo, se pudo escribir con toda propiedad:
- El paciente no presentaba síntomas (»estaba asintomático«).
- No hay referencia a síntomas (»molestias«, »malestares«, » manifestaciones«) anteriores.
- Los síntomas (»las molestias«, »los malestares«, »los achaques«) comenzaron de manera brusca.
Claro está que lo antes expuesto no quita que se diga o escriba: »Hecha la sintomatología (esto es, el estudio de los síntomas por el especialista), se llegó a la conclusión de que se trataba de…«.
Autor: Lic. Rodolfo Alpízar Castillo
Licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas. Instituto de Lingüística
Fuente: El lenguaje en la medicina. Usos y abusos
Editorial Científico Técnica 2007
En: Términos médicos. Publicado el sep 5th, 2014.
Haga un comentario