Apuntes en saludo al Día Internacional de la Traducción
Entre los primeros intentos de escribir que registra la historia se cuentan la escritura cuneiforme y los jeroglíficos egipcios. En ambos casos, el contenido de los fragmentos que se conservan tardó mucho en ser descifrado y revelado… por la traducción.
por Olga Sánchez Guevara, traductora literaria
La relación dialéctica entre traducción y escritura es innegable. La traducción puede ser en sí misma escritura, aunque como proceso intelectivo y verbal (comúnmente llamado interpretación) no necesita del signo escrito. ¿Cuál de las dos surgió primero? Octavio Paz apuesta por la traducción al plantear que todo proceso lingüístico parte inicialmente de ésta, pues traducción es nuestra representación de los objetos por medio del lenguaje. Como lo demuestran las muchas lenguas que se han conservado a lo largo del tiempo sin contar con una escritura propia, al lenguaje tampoco le es imprescindible el signo escrito, que sí es indispensable para la existencia de una literatura y, por consiguiente, de la traducción literaria.
En un sentido estricto, se podría definir la traducción como el proceso de reescritura de un texto desde una lengua original (lengua de partida) hasta convertirlo en un texto homólogo en otra lengua (lengua de llegada). Una traducción será fiel al texto de partida cuando el texto traducido produzca el mismo efecto comunicativo que el original; es decir, cuando comunique el mismo mensaje que quiso expresar el autor en la lengua de partida. Para ello es premisa fundamental la búsqueda y hallazgo de equivalentes adecuados.
Bien sabemos, por experiencia, que los equivalentes elegidos en el proceso traduccional no siempre garantizan al receptor la comunicación idónea. La deseada equivalencia entre los textos de partida y de llegada será siempre un resultado del dominio y comprensión de ambas lenguas, así como de amplios conocimientos de la gramática, sintaxis y semántica de cada una por parte del traductor, quien deberá contar también con el talento necesario para elegir y emplear las más acertadas variantes y conseguir la óptima correspondencia. Nunca se resaltará demasiado la importancia de la traducción.
Al español Miguel Martínez-Lage, premio nacional de traducción de su país en 2008, se le formuló en una entrevista la pregunta de si existe la vocación de traductor, a lo cual contestó: “El día que conozca a un niño que de mayor quiera ser traductor me dará un síncope. El traductor se hace… por azar.” Bueno, en este lado del océano tenemos mejor suerte: no he conocido a un niño que de mayor quiera ser traductor, pero sí a varios estudiantes de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la UH que aspiran a ser nuestros colegas en el futuro. ¡Bravo por el relevo y adelante!
PAZ, Octavio. Literatura y literalidad, El signo y el garabato. Citado por: BRADU, Fabienne. Octavio Paz traductor. [online]. [10 de mayo de 2008]. Disponible en: www.letraslibres.com
En: Día Internacional de la Traducción. Publicado el sep 28th, 2014.
Haga un comentario