En la semana 5, se ha recibido la notificación preliminar de 12 casos para una incidencia de 0.2 casos por 100 000 habitantes. En esta semana 287 casos acumulados.
En la estratificación de riesgo de malaria, con base al Plan Estratégico de Eliminación de Malaria (PEEM), encontramos que las regiones de salud con mayor transmisión activa (estrato 4) son: Darién y Guna Yala; en estrato 3 están: Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas.
Fuente: Ministerio de Salud de Panamá
Tema: Actualización. Publicado: mar 13th, 2020.
En el corredor endémico de dengue se observa que los casos para esta semana disminuyen respecto a las semanas anteriores y se ubican sobre la línea de seguridad.
Hasta la semana 5 se han confirmado 656 casos de dengue, para una tasa de incidencia de 15.3 casos por 100 habitantes. Esto representó un aumento de 22% más casos con relación a los acumulados hasta la semana 4 de este año. Según sexo, las tasas de incidencia son 15.7 para el sexo masculino y 14.9 para el sexo femenino.
El 86.0% (565) de los casos corresponden a dengue sin signos de alarma; el 13.0% (88) a dengue con signos de alarma (DCSA) y 0.5% (3) casos a dengue grave. El 63.0% de los casos de dengue se confirmó por laboratorio.
Panamá Este se mantiene como la región con mayor riesgo de enfermar de dengue, con una tasa de incidencia de 98.7 casos x 100 000 habitantes, seguida de Panamá Norte con una tasa de incidencia de 47.0 casos x 100 000 habitantes y San Miguelito con una tasa de incidencia de 20.2 casos x 100 000 habitantes.
Tema: Actualización. Publicado: mar 11th, 2020.
Hasta la semana 45, se ha recibido la notificación preliminar de 1420 casos de malaria, el doble de casos de los acumulados hasta la misma semana en el año 2018.
Se realizó la estratificación de riesgo de malaria en base al Plan Estratégico de Eliminación de Malaria (PEEM) encontrando que las regiones de salud con mayor transmisión activa (estrato 4) son: Darién y Kuna Yala; y en estrato 3 está Barú, Chiriquí.
Fuente: Ministerio de Salud de Panamá
Tema: Actualización. Publicado: dic 20th, 2019.
En el corredor endémico de dengue se observa que los casos para esta semana se ubican por debajo del mínimo observados en años anteriores, no obstante, con la tendencia observada en semanas anteriores este valor puede variar toda vez que hay notificaciones que ingresan a SISVIG después del cierre del presente boletín.
Hasta la semana epidemiológica (SE) 48 se confirmaron4059 casos de dengue, para una tasa de incidencia de 96.2 casos por 100 000 habitantes. Esto representó un aumento de 157 casos con relación a los acumulados hasta la semana 48 (3902) del año 2018. Según sexo, las tasas de incidencia son 95.7 para el sexo masculino y 96.7 para el sexo femenino.
El 91.7% (3724) de los casos corresponden a dengue sin signos de alarma; el 8.0% (326) a dengue con signos de alarma (DCSA) y 0.2% (9) casos de dengue grave. El 62.7% de los casos de dengue se confirmó por laboratorio.
Tema: Actualización. Publicado: dic 18th, 2019.
Hasta la semana 40 se confirmaron 2157 casos de dengue, para una tasa de incidencia de 51.1 casos por 100 000 habitantes. Esto representó un incremento de 168 casos con relación a los acumulados hasta la semana 39 (1990). Según sexo, las tasas de incidencia se mantienen similares; 50.9 para el sexo masculino y 51.3 para el femenino.
El 91.2% (1968) de los casos corresponden a dengue sin signos de alarma; el 8.4% (183) a dengue con signos de alarma (DCSA) y siete casos a dengue grave. El 68.9% de los casos de dengue se confirmó por laboratorio.
Tema: Actualización. Publicado: dic 4th, 2019.